SATSAID Entre Ríos

El Sindicato de las Nuevas Tecnologías


Escalas, Convenios Colectivos de Trabajo y Acuerdos Paritarios

Culmino el “1º Plan de perfeccionamiento y Formación Actoral en Audiovisual”

“SEMBRANDO FUTURO EN EL SATSAID ER”

Con gran satisfacción por todo lo realizado, terminó el miércoles 13 de junio el “1º Plan de perfeccionamiento y Formación Actoral en Audiovisual” organizado por el Instituto de Capacitación del SATSAID y la Asociación Argentina de Actores, que se desarrolló durante 8 semanas en la sede del Sindicato en Paraná.

Cabe destacar que todo el curso se realizó en el flamante estudio de televisión del SATSAID ER, contando con una asistencia permanente de 25 compañeros que se perfeccionaron en maquillaje profesional y dirección de cámaras para la producción de programas de ficción para televisión.

El acto de cierre contó con la especial participación de Martha Salatino (Asesora de Imagen), Carlos Del´ Aguila (Instructor de Dirección Integral de Televisión del SATSAID Nacional) y el actor Miguel Vicente (Encargado de la Coordinación de los Encuentros de Capacitación de la Asociación Argentina de Actores), quienes coincidieron en resaltar la calidad del material humano y técnico conque se encontraron en nuestra ciudad, la responsabilidad y compromiso que pusieron en todo momento los participantes, y agradecieron muy especialmente las óptimas condiciones del excelente estudio en HD (High Definition) que tiene el SATSAID ER.

Los instructores coincidieron además en la importancia de esta primera experiencia, ya que Paraná fue elegida a nivel nacional como sede para iniciar este programa de capacitaciones, y en la vital tarea de “sembrar una semilla para el futuro” que posibilite en el corto plazo “crear ficción desde y para el interior”.

MARTHA SALATINO

Martha Salatino, indicó que “tuve la oportunidad de brindar conocimientos y más que nada experiencias en el medio televisivo, con un curso de capacitación, con colegas que asistieron para tomar clases de maquillaje”.

Al respecto señaló que “hicimos un trabajo de lo que es el maquillaje para televisión, la que se ve actualmente y HD, con mucha participación por parte de todos los compañeros que trabajan ya en los medios y también estuvo abierto a la comunidad. Asistió mucha gente y estuvimos haciendo muchas prácticas que verdaderamente me dieron la satisfacción de ver no solo, lo bien que han trabajado, sino llevarme la posibilidad de haber conocido gente increíble en el SATSAID”.

Finalmente expresó su agradecimiento a la gente de Paraná, “fue un placer para mi compartir estos días con ustedes”.

CARLOS DEL AGUILA

A su turno, Carlos Del Águila, resaltó que “realmente fue muy satisfactorio desde todo punto de vista, desde lo artístico y lo humano, y realmente nos vamos muy conformes”, destacando la alta y permanente participación de todos los inscriptos durante toda la capacitación.

“Dentro de la capacitación técnica nosotros estamos formando camarógrafos y directores para ficción” explicó Del Águila, aclarando que “esto es exclusivamente para ficción, por lo cual en el desarrollo de los cursos se han implementado jornadas de instrucción de cámara, iluminación, sonido, maquillaje y todo esto completa una plataforma imprescindible para el desarrollo y producción de televisión en el interior del país, fundamentalmente en la ciudad de Paraná”.

MANUEL VICENTE

Por último, Manuel Vicente recordó que “Paraná fue la primer plaza que nos sirvió como primer ensayo de la tarea, y estamos absolutamente satisfechos”, destacando que participaron del curso “todas las personas que trabajamos en ficción: los actores, los técnicos, los creativos de televisión”.

“Fue un trabajo muy productivo, estamos más que felices, fueron 2 meses de trabajo intensivos, hubieron encuentros semanales de 2 días y con la disponibilidad técnica que nos da este estudio maravilloso que tiene el sindicato de televisión en Paraná, con elementos técnicos de última generación, una buena camada de actores que se presentó a trabajar, absoluta asistencia de todos siempre, mucha creatividad, mucho trabajo, la verdad que el saldo final de todo es para nosotros óptimo, pero básicamente y sobre todo para los actores y técnicos que participaron del entrenamiento que nos devuelven la satisfacción de este laburo”, aseguró el instructor.

Manuel Vicente agregó que “el cierre es más que auspicioso, continuamos adelante y como siempre comprobamos junto con los compañeros del SATSAID y con Carlos Del Águila cuando llegamos a una ciudad del interior, hay un material humano de primer nivel de modo que nuestro aporte no hace más que fertilizar un poco la capacidad que encontramos en cada lugar.

“Así que en Paraná, de verdad, nos vamos satisfechos, alegres y nostálgicos porque como siempre ocurre con estas cosas, se transformó en un equipo de trabajo donde hemos compartido vivencias, creatividad, ganas de laburar y creo que quedo una semilla de trabajo en este lugar, y eso es lo que más nos interesa, en cada sitio nosotros aportamos instrumentos que en ese lugar puedan germinar, el trabajo de la ficción”, añadió Vicente.

Y terminantemente afirmó que en el caso de Paraná, “¡elementos humanos y técnicos hay, de modo que creo que el futuro puede ser auspicioso, gracias Paraná!.

ELECCIONES EN ZAFIRO COMUNICACIONES

El Compañero Luciano Busten fue electo Delegado de personal en la Empresa “Zafiro Comunicaciones SRL Paraná” con el voto unánime de los trabajadores de esa casa, en las recientes elecciones realizadas el jueves 14 de Junio de 2012.

Sobre un total de 13 compañeros empadronados, se emitieron 12 votos, resultando electo por la lista Azul y Blanca el compañero Luciano Busten en forma unánime como voluntad de sus propios compañeros, para que este los represente por el periodo de 2 años de mandato.

El Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos – Seccional Entre Ríos, felicita y saluda a todos los trabajadores de “Zafiro Comunicaciones SRL” por la activa participación en este acto eleccionario.

LEY DE TRAZABILIDAD

TV Salud dispone cambios en la entrega de medicamentos a partir de junio para adecuarse a la mencionada ley.

De acuerdo a la ley de trazabilidad promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional y de acuerdo a la disposición 3683/11 la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) dispone que el Sistema de Trazabilidad de Medicamentos deberá ser implementado por las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales incluidas en el Registro de Especialidades Medicinales (REM).

La implementación de un nuevo sistema de trazabilidad de medicamentos de uso humano apunta a darle transparencia al sistema, con un seguimiento para evitar la falsificación, adulteración y el robo de medicamentos.

Se implementa una primera etapa a todas aquellas especialidades medicinales ya registradas y las que en el futuro se registren; que contengan en su composición ingredientes farmacéuticos activos (IFA). Dicho registro, en esta primera etapa, abarca algunos principios activos enumerados en el anexo I de la disposición 3683/11.

La implementación de este sistema de trazabilidad se deberá implementar en su totalidad antes del 15 de junio de este año.

· Cambios para nuestros afiliados

En el marco de la sancionada Ley de Trazabilidad de Medicamentos, TV Salud (Obra Social de Televisión) ha adoptado a partir del 1 de junio que la dispensa de medicamentos especiales y anticonceptivos orales se realizara a través de farmacias habilitadas para tal fin.

Desde ese día, en el caso de los afiliados de la Ciudad de Buenos Aires, para tramitar la medicación solicitada, el afiliado deberá concurrir a la oficina de la Secretaría de Acción Social o a las delegaciones correspondientes, donde se le informará la farmacia que hará entrega del pedido, a la que deberá asistir con el carnet de TV Salud y el DNI.

En el caso de los afiliados del interior del país, deberán comunicarse con la seccional correspondiente a los efectos de aclarar todos los aspectos modificatorios en la entrega de medicamentos de carácter obligatorio.

· Anticonceptivos orales

El cumplimiento de la Ley en cuestión modificará algunos aspectos de la implementación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, por lo cual las beneficiarias “deberán reempadronarse.”
Sólo se dispensarán las drogas y asociaciones genéricos hormonales con su nombre de fantasía o comercial previstos en la resolución 310/04. Todo lo exceptuado de esta norma no será entregado por este mecanismo.

En el caso de los afiliados a la seccional Capital, y que la beneficiaria desee continuar con los anticonceptivos recetados por su médico y no cambiar a las especialidades comprendidas en la resolución, podrá adquirirlas con el descuento previsto para medicamentos ambulatorios según el Plan al que pertenezca, con la receta correspondiente, en cualquier farmacia de la red habilitada.

· Medicamentos especiales

Los medicamentos para patologías especiales, en general son de alto costo y baja incidencia y se brindan al 100%. Los afiliados deberán empadronarse para actualizar sus datos y la única modificación según la resolución, es la dispensa en farmacias designadas.

En lo que atañe a pacientes crónicos, si bien la normativa vigente establece que el beneficio debe ser del 70% del precio de referencia de la medicación en cuestión, TV Salud continuará brindando la cobertura del 100% en todo el interior del país.

Si bien los ajustes de logística vinculados a la puesta en marcha de la Ley de Trazabilidad pueden provocar ciertas incomodidades iniciales, redundará en un claro beneficio en tanto y en cuanto garantiza una cadena de responsables, además de certificar y avalar la calidad del medicamento recibido.

Cursos de Capacitación de Técnicos de Televisión

Los días 16 y17 de abril se dictaron los primeros cursos de iluminación, Cámara y Dirección, en nuestro estudio de televisión en alta definición que cuenta nuestra seccional, en esta oportunidad estuvo a cargo la capacitación del director y productor general, señor Carlos D’Ellaguila, cabe destacar que los cursos se basaron en su gran mayoría en la práctica. Ya que nuestro estudio cuenta con cámaras, iluminación y una sala de controles de primera línea. Participaron de estos cursos trabajadores de las Empresas, Pía Canal 9, El Once, Productora Martín Bustamante, Ramírez Cable Visión y Compañeros de SATSAID Seccional Santa Fe.

El Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos Secc Entre Ríos. Felicita a todos los trabajadores que participaron en nuestros cursos.

Lanzamiento de los Cursos de Capacitación de Técnicos de Televisión y Actores

Con la especial presencia de importantes autoridades provinciales, municipales y sindicales, especialmente del área de la Televisión y de la Asociación Argentina de Actores, se inauguró este miércoles 18 de abril en la sede del SATSAID ER, en Paraná el “Plan de Perfeccionamiento y Formación Actoral en Audiovisual”.

El acto inaugural se realizó en el estudio de televisión en alta definición con que cuenta la seccional Entre Ríos del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos en calle Ramírez de la ciudad de Paraná, en el marco del Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales del SATVD-T. Este plan prevé la instrumentación de estas significativas capacitaciones en un total de nueve ciudades del interior del país durante el año 2012.

El Secretario General del CDN SATSAID, Horacio Arreceygor, y el Secretario General del SATSAID Entre Ríos, Hugo Medina, oficiaron de orgullosos anfitriones ante la extensa lista de autoridades y dirigentes sindicales presentes en nuestra casa, encabezados por el titular del Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia, Pedro Baéz, la Intendenta de Paraná Blanca Osuna, la Presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín y la presencia estelar del actor Arturo Bonin, quienes llegaron hasta la capital entrerriana especialmente para esta destacada ocasión.

Entre los invitados se contó con la presencia de Sec General del SATSAID Seccional Santa Fe, Mario Amut , Sec General de Seccional SATSAID Rosario Alfredo Valente, Sec de Accion Social Carlos Hernández respectivamente; el Gerente Región Mesopotámica de Cablevisión, Gustavo Galaxi;

el Gerente Sucursal Paraná de Cablevisión, Eduardo Cordo; el director de la Productora MARTIN BUSTAMANTE, Martín Bustamente; el Director de la Productora El Arranque, Horacio Moglia; la Coordinadora del Polo Centro Oeste del Sistema TV Digital Abierta, Sandra Rivaben, y la Coordinadora del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Claudia Ducatenzeiler.

Y los compañeros Cristian Mayor, Sec. Gral. CGT Paraná, Hugo Godoy, Sec. Gral. del Sindicato de Dragado y Balizamiento, y Carlos Paniagua Sec. Gral. SUTEP, y miembros de la Comisión Directiva del SATSAIDER y trabajadores de la televisión local.

25 de Noviembre Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.

En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.

Más información sobre las hermanas Miraval en el artículo: 25 de noviembre, homenaje a las Hermanas Miraval por Ana Mariñez Álvarez

En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha

El 25 de noviembre… conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.

El 29 de noviembre – Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Más información

El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida

El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.

El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional “16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres”

Clarín no se adecuará a Ley de Medios

El gerente de Comunicaciones del Grupo Clarín, Martín Etchevers, insistió en señalar que “no se presentará” un plan de adecuación a la ley de medios el próximo 7 de diciembre. Para los directivos de la empresa, la norma que establece que se deben desprender de las licencias excedentes “está suspendida por la Justicia” por la vigencia de la medida cautelar que finalizará la primera semana de diciembre.

“No tenemos que presentar un plan de adecuación porque la aplicación del artículo 161 está suspendida por la Justicia”, afirmó Etchevers durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en esta capital, según reprodujo la agencia Télam. De esta forma, el gerente de Clarín reiteró las declaraciones realizadas hace dos semanas durante la 68ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se realizó en San Pablo, Brasil.

De todos modos, Etchevers reconoció que la normativa, “en el peor de los casos, empieza a regir para Clarín el 7 de diciembre”, y a partir de allí correría el plazo de un año previsto por la ley, pese a que la Corte Suprema de Justicia fijó que ese día dejan de tener vigencia las medidas cautelares que suspendían su aplicación. El artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es el que establece la adecuación a la normativa por parte de los medios que exceden la cantidad de licencias permitidas, como en el caso del Grupo Clarín.

Renuncian dos jueces

La dura pulseada judicial que se ha desatado en el fuero federal en lo civil y comercial a raíz de la inminente caída, el próximo 7 de diciembre, de la medida cautelar que ha eximido durante tres años al Grupo Clarín de cumplir un plan de desinversión acorde a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tuvo ayer otras dos bajas.

Los camaristas Martín Diego Farrell y Santiago Bernardo Kiernan, quienes ocupaban dos sillas en la cámara como reemplazantes temporarios, presentaron el martes sus renuncias tras haber sido citados por la Comisión de Disciplina y Acusación para testimoniar sobre las presuntas irregularidades en el nombramiento de jueces subrogantes en la primera instancia. Tanto Farrell como Kiernan estaban ya jubilados del Poder Judicial y habían sido llamados para subrogar las dos vacantes, tal y como había sucedido antes con los jueces Edmundo Carbone y Raúl Tettamanti.

En su carácter de presidente de la cámara, Farrell se vio directamente envuelto en el escándalo por el nombramiento del juez Tettamanti para ocuparse del juzgado primero en el que se sustancia la demanda del Grupo Clarín.

Junto al vicepresidente de ese cuerpo, el juez Ricardo Recondo, firmaron sin aval del plenario del resto de la cámara una resolución en la que se designó a Tettamanti para que se hiciera cargo de dictar sentencia en las causas del juzgado primero, entre ellas la que tiene que ver con la constitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios.

Las dos vacantes que se produjeron en la cámara le abren la puerta al nombramiento de dos conjueces que surgirán de la lista que el jueves pasado recibió el acuerdo de la Cámara de Senadores. Los conjueces que ocupen las vacantes no serán un tema menor, ya que tendrán activa injerencia en la cadena de la toma de decisiones sobre el fondo de la causa sobre la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Cualquier decisión sobre la ley que, por apelación, llegue a esa segunda instancia deberá ir a la Sala I, que ya intervino en la causa. Farrell era vocal en esa sala y su presidente es el cuestionado y denunciado Francisco de las Carreras, quien está acusado de recibir como dádiva un viaje de lujo a Miami financiado por el Grupo Clarín, mientras dependía de su decisión una apelación sobre la causa Clarín.

Fuente: BAE

Nuevo Juez para la Ley de Medios

La Cámara Civil y Comercial dio marcha atrás con el método de cubrir juzgados que había provocado la polémica con el Gobierno nacional y ayer designó a tres jueces subrogantes “hasta que se cubra definitivamente la vacante”, uno de ellos a cargo de la causa del Grupo Clarín contra la ley de medios.

La acordada, firmada por todos los integrantes a excepción del consejero Ricardo Recondo, se dio en simultáneo con la decisión de la Comisión de Acuerdos del Senado de avalar una lista de 17 conjueces, propuestos por el oficialismo.

“Más allá de que la Cámara le acaba de dar la razón al Poder Ejecutivo, en tanto el mecanismo que venía siendo utilizado era irregular, lo que debería suceder es que la oposición deje de bloquear el concurso 258 del Consejo de la Magistratura, y que se proceda finalmente a la designación de un juez natural de la Constitución”, consideró el ministro de Justicia, Julio Alak, quien había recusado a los dos últimos jueces sorteados para intervenir sólo por una semana en ese juzgado clave, a partir de un sistema de rotación que tildó de “irregular”.

De esta manera, con la decisión de ayer de la Cámara, el juez Horacio Alfonso quedó como subrogante fijo del juzgado que tramita la causa iniciada por el Grupo Clarín contra la ley de medios. Alfonso había dado de baja la medida cautelar contra el artículo 30 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que permite la participación en el sector de las cooperativas, algo que había prohibido la dictadura militar. Esa decisión la había tomado justamente Edmundo Carbone, el magistrado jubilado que tuvo durante tres años la causa Clarín y que impidió durante ese lapso que se aplique el artículo 161, de adecuación a las cláusulas antimonopólicas de la ley.

En la acordada, la Cámara tuvo en cuenta “las repercusiones que el aludido sistema de subrogancias ha generado en las últimas declaraciones oficiales”. Pero el presidente de la Cámara, Martín Diego Farrell, y los integrantes Santiago Kiernan, Ricardo Víctor Guarinoni, María Susana Najurieta y Graciela Medina, aclararon que el régimen aplicado desde el 2007 “ha sido comunicada oportunamente y jamás cuestionada por la Corte Suprema”.

El próximo jueves se volverá a reunir el Consejo de la Magistratura para intentar destrabar el concurso 258. Pero más allá de la designación fija de los subrogantes, el kirchnerismo avanzó en el Senado con un dictamen para nombrar a los 17 conjueces para dicho fuero. La ley de subrogancias, del 2008, prevé que ante la “recusación, excusación, licencia, vacancia u otro impedimento de los jueces” se buscará primero designar “un juez de igual competencia de la misma jurisdicción” y caso contrario, en segundo orden, “por sorteo, entre la lista de conjueces confeccionada por el Poder Ejecutivo nacional”.

Así, los nombres propuestos podrían ser considerados en el recinto del Senado el jueves, en una sesión especial pedida por el oficialismo. Y el martes, Asuntos Constitucionales podría tratar el proyecto de Comunicación para que la Corte revise las subrogancias en el fuero Civil y Comercial.

La Afsca avanza en la discusión para que los grupos se adecuen al tope de licencias

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, recibió en la sede del organismo a Daniel Vila, apoderado del Grupo Uno, en el marco de la ronda de reuniones que mantiene con representantes de grupos mediáticos que deben presentar su plan de adecuación a la Ley de Medios.

La reunión con Vila se suma a las que el presidente del Afsca mantuvo en los últimos días con representantes de los grupos Indalo, Veintitrés, Telefé, Telecentro, Ick, Prisa, Canal 9 y Grupo Eling. “Estamos recibiendo a todos y cada uno de los grupos de medios que deben adecuarse a la ley”, sostuvo Sabbatella en alusión al límite de licencias que según la norma pude tener cada medio.

En ese sentido, explicó que en los encuentros que viene manteniendo, los empresarios y representantes de medios “han expresado su voluntad de trabajar en la elaboración de sus propuestas de adecuación, para que luego las pueda evaluar la Afsca”.

Los empresarios son convocados por la Afsca para evaluar cada caso en particular y solicitarles la presentación de planes de adecuación para ajustarse a los requisitos legales. Los grupos en cuestión deberán presentar sus propuestas antes del 7 de diciembre, fecha límite que fijó la Corte Suprema de Justicia para que se apliquen todos los artículos de la nueva norma audiovisual.

El titular del Afsca firmará este viernes un convenio de capacitación en “oficios de radiodifusión y televisión” con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Dirigido a los “nuevos actores de la comunicación” y con el eje puesto en el uso de las nuevas tecnologías, la firma del convenio que inaugurará cursos en todo el país se enmarca en la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las primeras capacitaciones que se brindarán a partir de este acuerdo son sobre “producción radial, guión y artística radial, realización audiovisual y producción audiovisual”; y forman parte del “fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.

Fuente: BAE

El adiós a Leonardo Favio

El notable actor, director de cine y cantante Leonardo Favio murió este lunes como consecuencia de un agravamiento de su estado de salud, ya que llevaba años luchando contra una serie de afecciones crónicas.

Favio fue uno de los directores más importantes de la historia del cine argentino, al que legó títulos como “Nazareno Cruz y el lobo”, “Crónica de un niño solo”, “El romance del Aniceto y la Francisca” y “Juan Moreira.”

Nacido como Fuaf Jorge Jury en Luján de Cuyo (Mendoza) en 1938, construyó a lo largo de una extensa carrera artística y, fundamentalmente desde el cine, una estética personal en la que reconoció y expresó una filiación y pertenencia ideológica, resaltando la dimensión afectiva que incorpora a la política argentina el Peronismo como novedad histórica.

Llega a Buenos Aires antes de los 50 para el servicio militar y años después impresiona a directores como Leopoldo Torre Nilsson, que buscan para sus películas personajes jóvenes con contradicciones.

De la mano de Torre Nilsson apareció en películas memorables, como “El secuestrador” (1958), “La casa del ángel” (1960), “Fin de fiesta” (1961), que lo impusieron como actor, mientras que comenzaba a la ganarlo la idea de convertirse él mismo en director, tarea en la que comenzó con un par de cortos, debutando en el largometraje con una obra maestra que tituló “Crónica de un niño solo” en 1964.

El filme, con claras referencias a su propia infancia que incluyó pasajes dolorosos en reformatorios, tuvo un inmediato aval de la crítica especializada y sirvió de toque de atención a los amantes del cine.

En esa época comienza su carrera como cantante, obteniendo una fuerte respuesta popular y masiva con temas propios y ajenos que se convirtieron en éxitos del momento como “Ella ya me olvidó”, “Fuiste mía un verano” y “Para saber lo que es la soledad”.

“Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unas pocas cosas más”, es el título completo de la segunda película de Favio, que estrenó en 1967.

Adaptación del cuento “El cenizo”, de su hermano Jorge Zuhair Jury, esta segunda película tuvo como figuras principales a Federico Luppi (su primer protagónico en el cine), Elsa Daniel, María Vaner y al hasta entonces locutor Edgardo Suárez.

La película recibió los ocho de premios de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina y es considerada, por buena parte de la crítica local, como una de las mejores de su filmografía.

La tercera, y cierre de aquella trilogía fue “El dependiente”, casi un “a puertas cerradas” con insuperables trabajos de Graciela Borges, y el recordado actor uruguayo Walter Vidarte.

En 1967 se une sentimentalmente a María Vaner, con quien convivió hasta 1973, actriz que debió marchar al exilio en 1974 con los dos hijos de ambos, luego de ser amenazada por la Triple A.

Favio siguió el camino de Vaner, a partir del establecimiento de la dictadura militar en 1976, pero no fue a España como su ex mujer sino que se estableció en Colombia, vinculándose sentimentalmente con Carola, su segunda esposa.

En 1972 fue invitado por Juan Domingo Perón a acompañarlo en el chárter que lo regresaría a la Argentina tras su largo exilio el 17 de noviembre.

Con la vuelta a la democracia en 1973, y en coincidencia con su activa militancia política que volvía al primer plano, Favio lanzó la que se convertiría en su una suerte de obra cumbre, “Juan Moreira”, estrenada el 25 de mayo de ese año.

Inspirada en el relato homónimo de Eduardo Gutiérrez, pero con la impronta de su hermano Zuhair Jury y la locura que él mismo le aportó pudo contar la historia de este antihéroe y su relación con la política, la violencia y la muerte.

El tema, encarado esta vez en colores, con un diseño de producción que mostraba claramente su pasión por los relatos nacionales y populares, con una memorable actuación de Rodolfo Bebán, convirtieron a la película en un éxito de más de dos millones de entradas.

En junio de 1973 fue designado para conducir el acto del retorno definitivo de Perón a la Argentina, el 20 de junio, que derivó en un enfrentamiento armado entre diferentes corrientes conocido como la Masacre de Ezeiza, en el que el artista intentó detener la violencia, sin conseguir su propósito de detener la tragedia que lo marcó a fuego.

En 1975 estrenó “Nazareno Cruz y el lobo”, inspirado en una radionovela del escritor Juan Carlos Chiappe, película con la que llegó a la cumbre del éxito.

Si bien no existe un registro exacto de los espectadores que la vieron, se sigue considerando al filme de Favio protagonizado por Juan José Camero y Alfredo Alcón, como el más taquillero de la historia del cine nacional, superando incluso a “El santo de la espada” y “El secreto de sus ojos”.

Los personajes elegidos por Favio en esta etapa están condenados a un destino trágico, sean míticos, fantásticos, o los reales de “Soñar, soñar”, su película menos vista, en la que reunió a Carlos Monzón con el cantante Gian Franco Pagliaro, estrenada en coincidencia con el golpe militar de 1976.

Durante buena parte de la dictadura, Favio emprende su vuelta a la balada romántica, con la que recorrió toda América Latina y con la que logró imponerse en varios países, un paréntesis de cine que se extendió hasta 1987.

De esos tiempos son discos como “En concierto en Ecuador” (1978), “Aquí está Leonardo Favio” (1983), “Yo soy” (1985), “Amar o morir” (1987), “Más que un loco” (1988), además de numerosas presentaciones en vivo frente a multitudes.

“Gatica, el mono” (1993) lo llevó a la reconstrucción histórica, viajar hasta la década del 50, el momento en que coincidieron el púgil José María Gatica con Juan Domingo Perón, una obra para la que convocó al entonces debutante Edgardo Nieva, reencuentro de Favio con el mejor cine y el éxito.

Si bien nació como un encargo, el documental “Perón, sinfonía del sentimiento” (1999) se convirtió en una de sus obras más personales, tanto por el tema y la pasión que implicaba, como por su forma de encarar una historia que parecía inabarcable.

El filme fue dedicado a Héctor J. Cámpora, Hugo del Carril, Ricardo Carpani, Rodolfo Walsh y al grupo de trabajadores y estudiantes del Grupo Cine Liberación, que impulsaron Fernando Solanas, Octavio Getino y Gerardo Vallejo.

En la última década, y ya con un serio problema de salud (polineuritis) que impedía su fácil movilidad, Favio volvió a la carga con un sueño: el de convertir en ballet cinematográfico a “Aniceto”, tal como se llamó el filme protagonizado por Hernán Piquín, con música de Iván Wyszogrod, que ganó nueve premios Cóndor de Plata.

Su último trabajo fue “La buena gente”, uno de los cortos integrantes del grupo de los dedicados al Bicentenario producidos por la Secretaría de Cultura de la Nación.

En carpeta Favio atesoraba “El mantel de hule”, una historia en la que incluiría muchas referencias personales relacionadas con su infancia en Mendoza.

De todos los grandes creadores de la historia del cine nacional, Favio fue el más genuino y el más identificable, curiosamente también el más exitoso.

En su última aparición frente a público al recibir en 2009 los Cóndor de Plata por “Aniceto” predijo: “Nadie podrá decir de mí que fui un desagradecido”, y lo demostró agradeciendo el presente político y cultural de la Argentina, “…con el que soñaba desde chico”, dijo.

Fuente: Télam