SATSAID Entre Ríos

El Sindicato de las Nuevas Tecnologías


Escalas, Convenios Colectivos de Trabajo y Acuerdos Paritarios

Movilización junto a H.I.J.O.S.

El SATSAID acompañó el pasado sábado a la Agrupación H.I.J.O.S en el escrache contra Vicente Massot y Carlos Pedro Blaquier, cómplices civiles de la última dictadura militar sufrida por nuestro país.

Participaron unos 150 compañeros del SATSAID, entre los que se encontraban Alejandro Rossi, integrante de H.I.J.O.S y Secretario Gremial de la seccional Córdoba, y los miembros del Consejo Directivo Nacional Gustavo Bellingeri, Julio Barrios y Pablo Storino.

La concentración se llevó a cabo a las 14 hs en la Plaza Vicente López donde la Red Nacional de H.I.J.O.S. realizó una radio abierta. Más tarde comenzó la movilización hasta el domicilio de Massot, para trasladarse luego a la casa de Blaquier.

Violencia laboral

“En relación con violencias de cualquier tipo, no sólo debemos rehusar ser perpetradores, sino también espectadores: esto último nos transforma, en última instancia, en victimarios.” La frase del psicoanalista Carlos Sluzki es citada por la doctora Elsa Wolfberg, de la Asociación Psicoanalítica Argentina, en diálogo con Tiempo Argentino.

El motivo de la consulta es la violencia laboral, a la luz de un dato preocupante: siete de cada diez denuncias que recibe la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL) del Ministerio de Trabajo de la Nación, provienen de mujeres, y aumentan entre 15 y 20% cada año. Además, la mitad son víctimas de discriminación precisamente por su condición de mujeres.

Desde que se creó la OAVL en 2007, recibió más de 9000 consultas por acoso laboral, un 80% de las cuales derivaron en denuncias. La Oficina relevó las 300 consultas del segundo semestre del 2014 y encontró que un 69% son de mujeres (9% más que en 2012). Por otra parte, el 94% ocurren en el ámbito privado. El 86% de las consultas son por violencia psicológica; el 6%, violencia física; y el 8%, sexual. La violencia psicológica abarca un amplio espectro. Pueden ignorar a la persona, ridiculizarla ante los demás, cambiarle los horarios de trabajo o no permitirle francos, sobrecargarla de tareas, insultarla, hacerla sentir inútil. ¿Quién acosa? El 91% son superiores, y seis de cada diez, hombres. Cuando el hombre acosa, lo hace con mujeres en un 62% de los casos. Cuando la mujer acosa, un 82% victimizó a otras mujeres.

La mayoría de las denuncias (53%) pertenecen a personas que estuvieron entre dos y ocho años en ese empleo. “En general, la víctima de violencia laboral posee buen desempeño y progresa; el acosador cree que le hace sombra, que lo puede desplazar”, opina Patricia Suárez, coordinadora de la Oficina. La violencia suele generarse a partir del pedido de un derecho laboral (salarios, enfermedad, accidentes), y el 5% se origina en el embarazo de la empleada. “En el 100% de los casos de abusos sexuales, los hostigadores son de sexo masculino y la mayoría pertenece a rangos superiores de las organizaciones”, resalta Suárez.

Para Wolfberg, presidenta del capítulo de Psiquiatría Preventiva de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, son escasas las denuncias que llegan a formalizarse frente al total de los hechos concretos de violencia laboral: “Es un fenómeno creciente y generalizado, una epidemia, vista desde la salud pública. En no mucho tiempo será una causa de morbilidad y mortalidad prematura mayor que las enfermedades infecciosas.”

“La víctima, en la mayoría de los casos, es el último en enterarse”, indica el abogado Mariano Páez, integrante de Acosados (una plataforma de asistencia legal a víctimas de violencia laboral). Sus consejos son: no aislarse, recopilar pruebas, recurrir a instituciones involucradas con la temática.

Predominan las denuncias en empleos de servicios, comercios, sector de limpieza y salud. Seis de cada diez personas que asisten a la OAVL manifiestan que quieren seguir en la empresa donde sufren el acoso. El que arriba es contenido por un equipo interdisciplinario compuesto por abogados y psicólogos. Un 52% ya llega con tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico. La consulta es confidencial y tiene dos opciones: que la OAVL se comunique con el empleador (“nunca con el acosador”); o que el expediente quede allí por dos años y la persona pueda pedirlo como prueba en cualquier instancia. El 73% de los denunciantes continúa en la relación laboral, y para dos de cada tres “mejoró” su situación. En el otro extremo, un 13% fue despedido.

Entre los que continuaron el vínculo, en un 10% de los casos fue despedido el acosador; y en un 13% lo removieron de ese sector. Sin embrago, en un 30% de las denuncias el trasladado fue el propio acosado.

El ciberacoso en las empresas

Un aspecto creciente es el ciberacoso laboral. Para el especialista en robo informático de identidad, Daniel Monastersky, “es un hostigamiento que varias veces genera un debilitamiento psicológico”; sean chats, textos, perfiles falsos o bombardeo de mensajes negativos. Suele pasar cuando está en juego un puesto o ascenso en la empresa. El experto cuenta el caso judicializado de una investigadora científica a la que, para arruinar su reputación, alguien colocó su imagen y teléfono en un perfil falso de Facebook, publicitándola como trabajadora sexual. A pesar de tener un extenso CV, quien la googlea encuentra esos resultados. La denuncia penal ya está hecha, pero aún no hallaron al culpable.

Cargos directivos, sólo la mitad

El acoso sexual es efectuado en un 100% de los casos por hombres, de forma jerarquizada: de jefe a empleado/a. Una situación que atraviesa este contexto es la baja participación femenina en los cargos directivos de las empresas privadas. De acuerdo a datos de la Dirección de Estadística y Censos porteña, en octubre de 2006, del total de empleadas de empresas privadas en la Capital, sólo 2,1% ocupaban cargos directivos; contra un 3,8% de hombres. Pasada casi una década, en enero de 2015, la relación sube al doble: 2,2 y 4,4%, respectivamente. La incidencia femenina creció en el rubro “ejecución directa de tareas administrativo-contables”: de 30,2% en 2006 a 37,5% en 2015.

“La gente tiene miedo de reconocer lo que padece”

“El acoso es un asesino silencioso”, sentencia Nancy Bravo. Lo sabe bien desde que comenzó a padecerlo en 2004, aunque debieron pasar cuatro años hasta que entendió que eso que sufría era acoso laboral. Trabajaba en la unidad coronaria de cuidados críticos del Sanatorio de la Trinidad, en Palermo, cuando la eligieron directora del Consejo de Enfermería de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Ahí comenzó la persecución de su supervisora. “Siempre me hacía notar que ahí yo no era nada, que era mala enfermera, siempre trataba de descalificarme, me llamaba delante de mis compañeras, me encerraba en la oficina para decirme de todo, sorteaba francos y no me incluía.”

Nancy vivía en Laferrere, estaba casada, con el proyecto de adoptar una nena con discapacidad, Dulce, que hoy tiene 13 años. Pero por esos días vivía enferma: “Me caía de maneras insólitas, sin poner defensa, pero eso quería decir algo y no me daba cuenta. “Hasta que en 2008 se le ocurrió organizar un curso de violencia laboral en la SAC. Y allí comprendió que sufría todas las características del acosado.

En La Trinidad, su jefa y otra superiora intentaron hacerle una “cama” al año siguiente, sancionarla con un papel sin sello ni firma, que ella al otro día no fuera a trabajar y así suspenderla por ausencia sin aviso. Fue a trabajar, luego se dio por despedida, en septiembre de ese año. “No daba más”, recuerda.

En 2012 le ganó el juicio a la prepaga Galeno, tras apelar en primera instancia. “Le gané al monstruo”, dice. Aunque todavía está con medicación: “No puedo salir de mi depresión, con una incapacidad del 25% desde lo psicológico. Si hago un psicotécnico, no me toman.” Consiguió lugar en el Hospital Argerich, y hoy vive sola con su hija. La acosadora sigue trabajando como supervisora en el mismo lugar, donde hubo otras denuncias. Nancy hace un silencio, y reflexiona: “Si me preguntás por qué pasan estas cosas te diría que es porque las empresas lo permiten, y porque la gente tiene miedo de reconocer lo que le hacen. Y porque además, legalmente, falta protección.”

Fuente: Tiempo Argentino

Junto a UNI AMERICAS, contra Prosegur

Los Jóvenes del SATSAID participaron el pasado jueves 21 de mayo, a las 15 hs, junto a la Red Argentina de Jóvenes de UNI Américas, de una acción global de UNI contra Prosegur en la embajada de España en Buenos Aires.

La convocatoria fue muy exitosa, con la participación de casi 600 compañeros de distintos gremios. Estuvieron FUVA, Bancaria, SOM, FAECyS, SATSAID, ALEARA, entre otros.

​El comportamiento que esta empresa Ibérica tiene para con sus trabajadores en toda América, es el motivo principal de esta movilización. Obtiene, de América, el 85% de sus ingresos netos totales, los trabajadores son precarizados, los dirigentes sindicales son comparados con terroristas, ejerce violencia física, y actúa directamente en contra de los derechos humanos.

Por este motivo se hizo entrega de una carta en la puerta de la Embajada poniendo al tanto a las autoridades de semejante comportamiento.

El objetivo de esta convocatoria fue demostrar, una vez más, que el movimiento obrero está organizado internacionalmente a favor de los derechos de los trabajadores y hace honor al lema en Latín  “Unus pro omnibus, omnes pro uno” (Todos para uno, uno para todos).

El Presidente de UNI Americas; Ruben Cortina, la Secretaria General de UNI Americas, Adriana Roisenzvaig; el coordinador de UNI Americas Finanzas, Guillermo Maffeo, y el Secretario Adjunto del SOM, Leonardo Cardinale; dejaron en claro la solidaridad y apoyo a todos los compañeros de PROSEGUR de Latinoamerica, llevando un mensaje de unidad internacional y dejando claro que estamos en alerta y a la espera de una respuesta por parte de las representaciones españolas así como también por parte de PROSEGUR.​​​​​​

Fuente: https://www.blogsatsaid.com.ar

Alto acatamiento al paro en Directv

Ante lo resuelto por el CDN y el Plenario de Secretarios Generales en disponer la realización de un cese de actividades desde las 00:00hs hasta las 24:00hs el día 26 de Mayo de 2015, en todo el ámbito de de la empresa DirecTV y sus empresas contratistas de todo el país.
El SATSAID Entre Ríos llevo a cabo la medida en la Empresa WIN SAT que abarca la Capital Entrerriana, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychu y Victoria.
Destacamos la solidaridad de todos los trabajadores que acompañaron la medida en todas las bases, entendiendo el despido y las políticas anti sindicales que aplica la empresa DirecTV, además por la negativa a rever la situación y su rechazo a la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Capacitación en Tiempo Real

El Sindicato Argentino de Televisión Seccional Entre Ríos expresa su sincero agradecimiento a los compañeros trabajadores de distintos puntos de la provincia que con gran interés y muy buena predisposición participaron de la novedosa experiencia de capacitación implementada por nuestro gremio, que gracias al recibimiento y la atención de cada uno de los destinatarios resultó exitosa como primera prueba, lo cual motiva a redoblar nuestra apuesta por esta iniciativa.
Para darle continuidad y ampliar las acciones de capacitación dirigidas a nuestros afiliados, sostenida como una política central desde la conducción del Satsaid Entre Ríos, esta vez desde el gremio se puso en práctica la inquietud de aplicar una nueva modalidad para la formación de los trabajadores.
Durante el mes de mayo, la Seccional concretó la iniciativa de ofrecer a los compañeros de distintos puntos de la provincia lo que se denominó una Capacitación en Tiempo Real, es decir brindar a los compañeros un perfeccionamiento para el desarrollo de su labor particular, en su propio ámbito de trabajo, con sus propios elementos y recursos técnicos, y durante su tarea cotidiana.
Con este propósito, una delegación del Satsaid visitó trabajadores de Victoria, Gualeguay, Concordia y Concepción del Uruguay, durante dos días en cada ciudad, para compartir las experiencias en el desarrollo de la labor diaria que se desarrolla en cada lugar y, a partir de eso, ofrecer opciones para la optimización del trabajo que realizan en manejo de cámaras, edición, iluminación y otros distintos aspectos.
Desde hace varios años nuestro propio estudio de televisión, en la sede de Paraná, se ha convertido en un centro para el perfeccionamiento de nuestros compañeros de toda la provincia. También se ofrecen cursos de distintas temáticas en nuestras delegaciones de los diferentes puntos de la provincia, así como se ofrecen cursos a distancia. Este año además se dispuso de la presencia en Entre Ríos del Móvil Satelital Escuela del Satsaid Nacional, como otra oportunidad de acceso a nuevos conocimientos y experiencias para nuestros compañeros.
La nueva modalidad de Capacitación en Tiempo Real resultó una rica experiencia, en la que una vez más los trabajadores de televisión de la provincia mostraron un interés y una predisposición en adquirir nuevos conocimientos para optimizar su desempeño laboral que desde el sindicato siempre percibimos y valoramos.
La conducción del Satsaid Entre Ríos también quiere destacar y agradecer el compromiso, la responsabilidad y la dedicación de los compañeros de la comisión directiva Manuel Esquivel y Claudio Muga, quienes asumieron el desafío y con gran profesionalismo estuvieron a cargo de visitar, acompañar y transmitir sus experiencias a los compañeros trabajadores de diferentes ciudades.
El éxito de esta nueva modalidad nos llena de orgullo y a la vez nos impone el compromiso de redoblar la apuesta, de adoptarla como una nueva alternativa de formación para nuestros compañeros y de poder llegar a ofrecerla en los distintos lugares de la provincia.

Prensa Satsaid Entre Rios

Un paso más contra la discriminación

El SATSAID presentó en el Auditorio Malvinas Argentinas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación la cláusula firmada con la empresa Real Time Solution -propietaria de DiarioRegistrado.com- que expresa de forma manifiesta la abolición de las prácticas discriminatorias fundadas en razones de género, orientación sexual e identidad de género además de otras posibles discriminaciones. Esta es la primera vez que en el Continente Americano se integra una cláusula de este tipo dentro de un convenio colectivo.

En el acto, que se llevó a cabo el pasado lunes 18 de mayo en el marco del tercer aniversario de la sanción de la Ley de Identidad de Género, estuvieron presentes el  Dr. Alberto Stella, Director de ONUSIDA para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay; el Lic. Kurt Frieder, Director Ejecutivo de Fundación Huésped; el Dr.  Julio Rosales,  Director  de Asuntos Internacionales del MTEySS, la Lic. Matilde Garuti, Coordinadora de Trabajo y Diversidad Sexual del MTEySS, y compañeras y compañeros de la Intersindical por la Diversidad de Género.

En representación del SATSAID estuvieron los delegados regionales Fabiana Orellano y Sergio Conesa. Orellano destacó que “hoy tenemos una sociedad en la que todas y todos estamos incluidos con nuestros derechos de identidad, aún los cisgénero. En esta materia, durante los últimos 12 años se ha avanzado lo que nunca en la historia completa de nuestro país”.

En el mismo sentido, Conesa expresó que “aquellos temas que en el 2003  eran propios de la sociedad pero estaban ocultos y negados, ahora están sobre la mesa, forman parte del debate público y nos obligan a seguir trabajando por la inclusión de cláusulas contra la discriminación en los convenios colectivos de trabajo”.

“Con orgullo podemos decir que el SATSAID ha firmado la primera cláusula en tal sentido, pero este no es el fin de un proyecto sino un logro que deseamos se repita hasta que ya no haga falta”, concluyó.

image