SATSAID Entre Ríos

El Sindicato de las Nuevas Tecnologías


Escalas, Convenios Colectivos de Trabajo y Acuerdos Paritarios

18 DE MAYO DÍA DE NUESTRA ESCARAPELA NACIONAL

Su creación

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).

Distintas versiones sobre su origen

Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.

El Día de la Escarapela

En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO Nº 131/75

Descargar (PDF, 387KB)

El presente Convenio Colectivo de Trabajo es aplicable a todo el personal bajo el ámbito de representación del SATSAID, que desempeñe en empresas que desarrollen actividades de: producción, post producción y distribución de contenidos audiovisuales, actividades subsidiarias, conexas y/o afines, con el objetivo final de ser difundidos a través de empresas de televisión abierta, televisión por cable, televisión satelital, televisión codificada, señales de televisión , receptores móviles, TV por IP ( IPTV), por la red de Internet y/o por cualquier otra tecnología creada o a crearse en el futuro que permita la distribución de contenidos audiovisual.

¿ CUALES SON LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR?

  • Trabajar en un ambiente sano y seguro.
  • Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
  • Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades profesionales.
  • Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
  • Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador.
  • Conocer cuál es su ART.
  • Si su empleador no tiene ART, o no lo ha declarado como empleado ante la misma, tiene derecho adenunciarlo ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para intimarlo a que se afilie o lo declare.
  • Si sufrió un accidente o enfermedad laboral tiene derecho a:
  • Conocer la ubicación de los centros de atención médica habilitados para atenderlo.
  • Dirigirse a su empleador, ART o centro médico habilitado, para solicitar atención médica.
  • Recibir de la ART en forma inmediata la asistencia médica, farmacológica, prótesis, ortopedia yrehabilitación hasta su curación completa o mientras duren los síntomas.
  • Ser trasladado a los centros asistenciales mientras dure su tratamiento cuando el médico tratante así loindique por escrito en la historia clínica.
  • Recibir de su ART los pagos mensuales -prestaciones dinerarias- mientras no pueda trabajar, por eltiempo que corresponda (con un período máximo de un año calendario o hasta el alta definitiva) y en lacantidad adecuada (según la fórmula que determina el ingreso base), y una indemnización (en caso deexistir una secuela permanente).
  • Recibir de su ART la capacitación para otra tarea en caso de no poder continuar con la que realizaba.
    Si su empleador no tiene ART, en caso de accidente o enfermedad profesional debe responderdirectamente, otorgándole las prestaciones médicas y dinerarias correspondientes. Si el empleador nodispone de patrimonio suficiente para ello (lo cual deberá probarse judicialmente), las prestacionesserán financiadas por la SRT a través del Fondo de Garantía previsto en la Ley de Riesgos del Trabajo.

Los familiares directos de una persona fallecida por un accidente de trabajo o enfermedadprofesional tienen derecho a:

  • Servicio de sepelio.
  • Indemnización.

ACUERDOS SALARIAL 131/75

VER ESCALA ACTUAL. CLICK AQUÍ
• Canales de Aire
• Canales de Aire de Baja Potencia
• Productoras de Programas
• Productoras de Señales
• Productoras de Comerciales en Video
• Centros de Copiado
• Actividades Complementarias

ANEXOS

ATA ACUERDO 19-07-2006 – DESCARGAR

ATA ACUERDO 20-10-2006 – DESCARGAR
ATA ACUERDO 31-07-2007 – DESCARGAR
ATA ACUERDO 17-10-2008 – DESCARGAR
ATA ACUERDO 09-10-2009 – DESCARGAR
ATA ACUERDO 27-08-2010 – DESCARGAR
ATA NUEVO ACUERDO 21-09-2011 – DESCARGAR

 

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 131/75
ESCALA SALARIAL Y FUNCIONES
PERIODO DE VIGENCIA – A PARTIR DE ABRIL 2011

RIGE LAS ACTIVIDADES DE
Canales de Aire, Canales de Aire de Baja Potencia, Productoras de Programas, Productorasde Señales, Productoras de Comerciales en Video, Centros de Copiado y ActividadesComplementarias

7 DE MAYO NACIMIENTO DE “EVA DUARTE DE PERON”

Un día como hoy pero de 1919 nacía, en Los Toldos Provincia de Buenos Aires, María Eva Duarte.
En los primeros días de 1944 Evita conoció a Juan Domingo Perón en ocasión de un acto realizado en el estadio Luna Park por la Secretaría de Trabajo y Previsión con el fin de condecorar a las actrices que más fondos habían recaudado en la colecta de solidaridad con las víctimas del terremoto que asoló la ciudad de San Juan.
En esa época la Argentina atravesaba un momento crucial de transformaciones económicas, sociales y políticas. Cuando en 1945 detuvieron a Perón, la abanderada de los humildes, movilizó a los sindicatos para que lo liberaran. Poco tiempo después se casaría con el futuro presidente de los argentinos.
Participó, en ese año y el siguiente, en la campaña presidencial de su marido ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó “descamisados”. Y cuando un año más tarde Perón accedió a la presidencia, se convirtió en una poderosa líder a su lado.
A pesar de que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita se desenvolvió como Ministro de Salud y Trabajo llevando adelante una serie reformas sociales que motivó el apoyo incondicional del pueblo al peronismo.

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

“Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.”

(Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18)

4 Septiembre Día de la Secretaria

El día de la Secretaria fue elegido en un evento anual de la Asociación Nacional de Secretarias en Estados Unidos. (Ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos) en el año 1952.

Dos historias para un mismo fin, homenajear a la persona que realiza una serie de funciones de apoyo administrativo.
Existen dos historias sobre el origen del Día de la Secretaria. Una de ellas, sin comprobar, cuenta que durante la segunda etapa de la Revolución Industrial , en el siglo XIX, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Su hija Lilian Sholes fue una de las primeras personas en comprobar la eficacia del invento. De esta manera, se convirtió en la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina.
En Estados Unidos, en homenaje al centenario de su nacimiento, el 30 de septiembre de 1850, los fabricantes de máquinas de escribir realizaron en 1950 diversas actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, un concurso para elegir la mejor dactilógrafa, que se repitió año a año el 30 de septiembre con la participación de muchas secretarias. Los exitosos festejos llevaron a que la asociación que nuclea a las secretarias en ese país fijara un “Día de la Secretaria “. Luego, en el mundo las organizaciones que reúnen a las secretarias en cada país fijaron una fecha diferente para cada festejo.
Otra historia, con mayor credibilidad, afirma que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos), en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la “Semana Nacional de las Secretarias”, y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina.
El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarias en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria. En 2000, la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos cambió el nombre de la celebración por la Semana de los Profesionales Administrativos, la tercera semana de abril, y el Día de los Profesionales Administrativos, el 21 de abril, como una forma de reconocer los cambiantes nombres de los puestos dentro de las empresas y las cada vez mayores responsabilidades de la fuerza de trabajo administrativa.
En nuestro país, el Día de la Secretaria se festeja el 4 de septiembre.

5 de Septiembre Día internacional de la mujer indígena

El Día Internacional de la Mujer Indígena , fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia), en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, valerosa mujer, indígena y guerrera, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores, fuera brutalmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz , Bolivia

En condena a los 225 años del cruel asesinato de la heroína Bartolina Sisa, organizaciones ediles y sociales de todo el mundo organizan homenajes para esta gran mujer indígena.

Bartolina Sisa, esposa del líder Julián Túpac Katari batallaron contra el ejército realista. Ella fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran responsabilidad y capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú. Sus hazañas y arrojó está representada en el Sitio de La Paz y a Sorata en donde tomó parte activa, ordenando represar el río que pasa por la ciudad para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó puesto que el general realista, Segurola, recibió ayuda de cinco mil hombres que destruyeron los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue capturada, torturada y cruelmente asesinada

Las mujeres indígenas hemos sido víctima de discriminació n durante siglos, y esto se triplica, por el hecho de ser mujeres, indígenas y en la gran mayoría pobres, pese a esto y la situación de vulnerabilidad de sus derechos, siguen adelante.

Hortencia Hidalgo C. Presidenta de la Coordinadora de la Mujer indígenas rural y Urbana de la I región, envía sus más infinitos agradecimientos y honores a todas aquellas mujeres indígenas que se esfuerzan día a día por superarse, por llevar adelante sus familias, por ser las portadoras del conocimiento tradicional de sus pueblos, por seguir desarrollando sus facultades de liderazgo que les permitan ejercer plenamente sus derechos colectivos e individuales desde su propia especificidad étnico-cultural y a la vez participar en la vida nacional como portadoras de un valioso legado cultural y social y finalmente por sus incansables luchas sobre la reivindicaciones de los derechos fundamentales que nos asisten como pueblos indígenas.

JALLALLA AYMARA WARMINAKA

23 de Septiembre Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

El 23 de septiembre de 1947, María Eva Duarte de Perón anunciaba la promulgación de la Ley 13.010, que consagraba el voto femenino en la Argentina.

El 23 de septiembre de 1947, Evita anunciaba la promulgación de la Ley 13.010, que consagraba el voto femenino en la Argentina. “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas…”

Voto femenino en la Argentina

“Mujeres de mi Patria, recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante nosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas”.

Con estas palabras, Eva Duarte, verdadero símbolo de las luchas sociales, anunciaba que las argentinas adquirían el derecho de expresarse en las urnas por primera vez, es una fecha emblemática que implica reflexionar sobre éste DERECHO adquirido con esfuerzo, constancia, coherencia y convicción sobre el verdadero espacio de las Mujeres como sujetos de DERECHOS.

Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

En 1997 por Ley 24.785 se estableció que el día 23 de septiembre de cada año en la República Argentina se conmemore el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.

Esta ley ha institucionalizado en nuestro país el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, en memoria de la publicación de otra ley que tiene un contenido histórico, democrático y emotivo para mujeres y hombres en nuestro país: la Ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre la mujer y el hombre, el 23 de septiembre de 1947.
Este principio de igualdad de derechos de mujeres y hombres, reconoce que ambas personas pueden participar en el gobierno de su país directamente o a través de representantes libremente escogidos/as, e iguala la condición de la mujer y del hombre en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos. Es el punto final de una lucha que comenzó años antes por mujeres de distinta filiación partidaria, y el inicio de una participación que no cesa.