SATSAID Entre Ríos

El Sindicato de las Nuevas Tecnologías


Escalas, Convenios Colectivos de Trabajo y Acuerdos Paritarios

1 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR

El 1º de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el “Día del trabajador”.

En Argentina, el día del trabajador se conmemora desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-. Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de Mayo, el “Día del trabajador”.

A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático; entre las diversas manifestaciones de la época se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente Perón.

24 DE MARZO DÍA DE LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Este día es feriado porque se conmemora el comienzo de la dictadura militar del año 1974… Que dio lugar a la represión, detención y tortura ilegal de personas y desaparición sistemática de las mismas. Esto se dio tras el traspaso del poder de la por entonces Presidenta María Estela Martínez de Perón al General genocida Rafael Videla y a todo su sequitos. Esta fatal dictadura sumió al país en una ola de terror y violencia por parte del estado en la que se persiguieron y “desaparecieron” al rededor de 33.000 personas. Esta misma dictadura, que aun hoy algunos reivindican a sus ejecutores como “héroes”, duro hasta el año 1983 en donde por fin se pudieron volver a celebrar elecciones en la que salio ganador el Dr Raúl Alfonsín.
El sentido de este feriado es solo recordar a las victimas de esta masacre y no perder la memoria para que no vuelva a suceder algo así en esta hermosa Argentina.

20 y 21 FEBRERO CARNAVAL

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del VINO, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro;1 y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante.2 Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España (ambos son los únicos del país con reconocimiento de Interés Turístico Internacional), Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, Barranquilla en Colombia, Veracruz y Mazatlán en México. El más largo es el de Montevideo en Uruguay, ya que dura todo el mes de febrero.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

26 de Julio Conmemoración del aniversario del fallecimiento de la gran Mujer Argentina: EVITA

Evita vive, por su militancia, su generosa entrega y por el amor de su pueblo.
María Eva Duarte de Perón, ha sido el pilar fundamental para las transformacioneseconómicas, sociales y políticas que vivió nuestro país en el siglo pasado.

“…Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad. Ha llegado la hora de la mujer quepiensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar. Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer compañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico de la vida moderna.”
(12 de marzo de 1947)

Falleció el 26 de Julio de 1952, a los 33 años de edad. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión, en el Congreso de la Nación y en la CGT. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas.

Charla de Genero

El día 23 de marzo del 2012, se realizo en el camping Los Fresnos del SATSAID, de laseccional de Rosario, un encuentro de género. La apertura estuvo a cargo de Alicia Couselo, (Sec. Adjunto).

En la oportunidad mencionamos algunos temas que se desarrollaron en la charla /debate,“violencia de género, el maltrato físico, psicológico, económico y social y Feminicidio”.Losmismos fueron desarrollados por la Sra. Viviana Della Siega y la Sra. Noemí Chiarotti,comunicadoras Sociales.
Asistieron a la charla, compañeras de la Seccional Entre Ríos, Alejandra Quintana, GracielaGregorutti, Miriam Larrayoz, María Rosa
Paz, Mariela Ledesma.
Al finalizar la jornada, se compartió una cena de camaradería con las compañeras presentes.