La historia del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. La decisión fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos (RMMDR) realizada al terminar el encuentro, donde se acogió una propuesta de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) para instaurar un día de acción en torno a la salud de las mujeres, cuyo eje central giraría en torno a la morbi‐mortalidad materna.
La fecha elegida era emblemática dado que justamente un 28 de mayo de 1984 setenta activistas de América Latina y el Caribe se reunieron en Colombia, para participar en la I Reunión Regional Mujer y Salud, donde acordaron crear la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe.
Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida. Desde sus inicios la campaña tuvo una importante orientación a la salud de las mujeres vinculada al embarazo, parto y puerperio, por la importancia que esto tiene respecto a la salud y vida de las mujeres.
En 1988 se lanzó la primera “Campaña mundial contra la mortalidad materna”, coordinada por la RMMDR y la RSMLAC. Su principal objetivo fue denunciar las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna existentes especialmente en los países menos desarrollados por causas mayormente prevenibles, y exigir de los gobiernos políticas y legislaciones adecuadas para enfrentar esta realidad. Las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud, en tanto afectan abrumadoramente a mujeres de los países en vías de desarrollo, para quienes ser madres a menudo implica un riesgo de salud y de vida.
Posteriormente, las actividades de las campañas incluyeron propuestas e instancias de interlocución con sectores profesionales, académicos, y trabajadoras/es, autoridades y funcionarias/os del sector salud:
• 1989. Impidamos la mortalidad y morbilidad materna.
• 1990. Maternidad voluntaria y sin riesgos.
• 1991. Mejor calidad de atención.
• 1992. El embarazo adolescente.
• 1993. Aborto ¡Basta de Silencio!
• 1994. Aborto legal y sin riesgos para todas las mujeres.
• 1995. Contra la feminización de la pobreza, por la salud de la mujer.
En 1996 el movimiento de salud de las mujeres latinoamericanas y caribeñas realizó un proceso para evaluar la Campaña y ampliar su enfoque temático a la luz de nuevas problemáticas que condicionan e influyen en la salud de las mujeres. Desde esa fecha se ha trabajado de acuerdo a los siguientes llamados a la acción.