23 de Septiembre Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

El 23 de septiembre de 1947, Evita anunciaba la promulgación de la Ley 13.010, que consagraba el voto femenino en la Argentina. “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas…”

Voto femenino en la Argentina

“Mujeres de mi Patria, recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante nosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas”.

Con estas palabras, Eva Duarte, verdadero símbolo de las luchas sociales, anunciaba que las argentinas adquirían el derecho de expresarse en las urnas por primera vez, es una fecha emblemática que implica reflexionar sobre éste DERECHO adquirido con esfuerzo, constancia, coherencia y convicción sobre el verdadero espacio de las Mujeres como sujetos de DERECHOS.

Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.

60 AÑOS SIN EVA PERON

Hace sesenta años, el país se conmovía con la muerte de Eva Perón. Y ese mismo día, el 26 de julio de 1952, nacía un mito que marcaría a fuego la política argentina. Figura controvertida, fue blanco de amores y de odios en tiempos en los que el país sufrió agudas divisiones. El paso del tiempo ha apaciguado las pasiones. Las visiones históricas no son unánimes, por supuesto, pero por encima de diferencias le atribuyen a Eva Duarte el carácter de un símbolo de la lucha por la justicia social.
El mural gigante que ilumina la avenida 9 de Julio puede interpretarse como una señal de la vigencia de Evita como símbolo de la lucha por los humildes, la presencia femenina en el poder y la potencia de su figura como ícono político.
Hoy Evita será recordada con actos en todo el país. Y su figura volverá a recortarse en la escena nacional como protagonista de una historia que puede escribirse de distintas formas pero que la tiene, sin dudas, como uno de los mitos más fuertes de la vida política e institucional de la Argentina.

Una figura mítica
Venerada por las masas trabajadoras y denostada por sectores de la burguesía y parte de la clase media, la figura de Evita trascendió su actividad política junto a su esposo Juan Domingo Perón (1895-1974), tres veces elegido presidente de Argentina, para convertirse en un mito. Dueña de una personalidad avasallante, superó una niñez sumida en la pobreza para convertirse en estrella de radioteatro y cine. Luego le abrió las puertas a la mujer a un espacio de poder hasta entonces dominado sólo por los hombres, impulsó el voto femenino y se abocó a los sectores más postergados.
María Eva Duarte nació el 7 de mayo de 1919 en el pueblo de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, hija “natural” de Juana Ibarguren. Su padre, Juan Duarte, tenía otra familia y recién años después le dio su apellido.
En su corta vida, de sólo 33 años, hizo realidad el sueño de pasar de ser una niña de origen humilde a una mujer poderosa. Rompió con los cánones conservadores de su época ya desde adolescente, cuando con 14 años se fue sola a Buenos Aires para probar suerte como actriz, y más tarde al convivir con un oficial de alta graduación del Ejército, viudo y 24 años mayor que ella, que poco tiempo después se convertiría en Presidente de la Nación.
Eva conoció a Perón cuando el entonces secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno de facto -que un año antes había derrocado al presidente Ramón Castillo- organizó en enero de 1944 un festival artístico a beneficio de las víctimas de un terrible terremoto.
“Aquel fue mi día maravilloso”, narró ella en su libro “La razón de mi vida” sobre el inicio de una historia de amor que cambiaría la forma de hacer política en la Argentina. La popularidad del militar, ascendido a ministro de Guerra y luego a vicepresidente, creció vertiginosamente entre las clases trabajadoras hasta que un grupo de militares pidió su salida del poder y fue encarcelado en la isla Martín García. Pero el 17 de octubre de 1945 un multitudinario movimiento popular reclamó su liberación. Poco después se casaron y en 1946 Perón fue elegido presidente por el voto popular. Fue entonces cuando la figura de Eva Duarte comenzó a cobrar protagonismo a la par del crecimiento del Partido Justicialista (PJ).

Primera dama
Ejerció su rol de primera dama de forma nada convencional. Con pasión y con coraje se volcó a las tareas de acción social, a la vez que destinó su intuición y su férreo carácter a las gestiones con los sectores sindicales desde el Ministerio de Trabajo. “Cuando yo quiero expresar mi amor de mujer -y quiero expresárselo permanentemente- no encuentro tampoco una manera más pura ni más grande que la de ofrendar un poco de vida, quemándola por amor a sus descamisados (obreros)”, afirmó Eva Perón en aquellos años.
La “abanderada de los humildes” también era considerada entonces como “vicepresidenta honoraria” y “jefa espiritual de la nación”, en la cúspide de la idolatría popular, a la vez que crecían sus opositores, que la acusaban de “crear y acrecentar rencores”. “Sí, soy sectaria, pero ¿podrá negarse a los trabajadores el humilde privilegio de que yo esté más con ellos que con sus patrones?”, respondía Evita, quien a la vez no dudaba en vestir glamorosos vestidos de alta costura de Christian Dior y Balenciaga y una amplia colección de joyas.
A principios de 1950 comenzó a sentir los primeros síntomas de la enfermedad. Muy joven aún, el cáncer de útero comenzó a consumirla y ni siquiera los cientos de miles de personas que se congregaron aquel 22 de agosto de 1951 para clamar en un cabildo abierto del justicialismo que aceptara acompañar a Perón en su reelección como candidata a vicepresidenta lograron convencerla.
Las visiones históricas no son unánimes, pero por encima de diferencias le atribuyen a Eva Duarte el carácter de un símbolo de lucha
El 31 de agosto de ese año, Evita anunció a través de la radio su decisión de no postularse, en lo que fue recordado como el Día del Renunciamiento. El 6 de noviembre fue operada por el médico estadounidense George Pack en Buenos Aires. Se recuperó a tiempo para poder ejercer el 11 de noviembre el derecho a voto femenino que tanto había impulsado ella misma. Lo hizo sin embargo en su cama en el hospital. Perón fue reelegido, pero ella no logró restablecer su salud.
Murió el 26 de julio de 1952, a los 33 años, luego de que su marido asumiera su segunda presidencia. El país se vistió de luto y cientos de miles de personas asistieron a sus funerales. No pudo sin embargo descansar en paz hasta muchos años después, porque su cuerpo embalsamado, botín político, estuvo desaparecido durante 16 años en medio de conspiraciones militares.
Actos en su homenaje
Al cumplirse 60 años de la muerte de Eva Duarte de Perón, habrá hoy actividades conmemorativas en todo el país, aunque los máximos referentes del PJ homenajearán a su líder por separado.
La presidenta Cristina Kirchner encabezará el acto central en el Mercado Concentrador de José C. Paz, a las 15. Mientras, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, inaugurará a la misma hora un mural de Eva Perón en el hall central del Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón”, en el partido de San Martín.
En tanto, la CGT que lidera Hugo Moyano rendirá su propio homenaje a la “Abanderada de los Humildes”: tendrá su acto de conmemoración a las 17 en la sede de Azopardo 802.
Sin embargo, no serán estos los únicos actos en los que se le rendirá homenaje a Eva Perón, dado que la Legislatura porteña realiza desde hace una semana una muestra sobre la ex primera dama que culminará hoy a las 20:25, horario de su muerte, con un acto.
En las escalinatas del Congreso de la Nación, a las 20, el barítono Ernesto Bauer y la soprano Eugenia Fuente, junto a una orquesta integrada por 60 chicos de entre 10 y 18 años -entre ellos el Coro de Berisso- homenajearán a Evita.

Evita en los nuevos billetes
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la emisión de un billete de 100 pesos con la cara de Eva Perón a modo de homenaje al cumplirse 60 años de su fallecimiento.
La presidenta pidió a las autoridades monetarias que implementen los mecanismos operativos para que el billete reemplace al que lleva la imagen de Julio Argentino Roca y tenga curso legal.
“Darle el billete a ella es reparar la injusticia que hemos cometido los argentinos contra nosotros mismos”, insistió Cristina, en un acto en Casa de Gobierno.
El nuevo billete de cien pesos con la imagen de Eva Perón tendrá más medidas de seguridad visibles que el euro, una paleta de 18 colores, podrá ser reconocido por todos los cajeros y tendrá un costo similar al de los billetes actuales, unos 350 pesos por millar.
“Es un billete de seguridad tres, como todavía no hay en la Argentina, porque combina elementos de seguridad visibles, invisibles y de detección por máquina” comentó el gerente general de Casa de la Moneda, Diego Oller.
El diseño de base se tomó del boceto encontrado en Casa de la Moneda y que luego fue ajustado por el artista Roger Pfund y el grabador Sergio Pilosio. El nuevo billete con la cara de Evita y las fechas de su nacimiento y deceso, será impresos por Casa de la Moneda con maquinaria de más de medio siglo y nuevo equipamiento que se adquirió en Suiza por 40 millones de francos, unos 184 millones de pesos.
“Voy a pedir, no quiero entrar en ninguna polémica, que las autoridades monetarias del Ministerio de Economía puedan arbitrar todas las medidas legales y operativas para que este sea el nuevo billete de 100 pesos”, dijo la presidenta, ante el aplauso del auditorio del salón de las Mujeres del Bicentenario.
“Después de 200 años es la primera vez que una mujer aparece en un billete” y recordó los que tienen las caras de “San Martín, Belgrano, Roca, Sarmiento”.
Al mostrar a los presentes el billete, describió que la imagen de la cara de Evita “da una sensación de paz y de tranquilidad muy impresionante” y citó que el nuevo billete “tiene una balanza de la justicia social, y símbolos como el laurel, el ceibo”.
“Estamos muy contentos de poder haber hecho esto”, puntualizó, y felicitó a “los más de 1.100 empleados de la Casa de Moneda”, quienes realizaron la “tarea muy importante” de confeccionar el billete.

Fuente: Telam/El Día/La Capital

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

La historia del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. La decisión fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos (RMMDR) realizada al terminar el encuentro, donde se acogió una propuesta de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) para instaurar un día de acción en torno a la salud de las mujeres, cuyo eje central giraría en torno a la morbi‐mortalidad materna.
La fecha elegida era emblemática dado que justamente un 28 de mayo de 1984 setenta activistas de América Latina y el Caribe se reunieron en Colombia, para participar en la I Reunión Regional Mujer y Salud, donde acordaron crear la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe.
Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida. Desde sus inicios la campaña tuvo una importante orientación a la salud de las mujeres vinculada al embarazo, parto y puerperio, por la importancia que esto tiene respecto a la salud y vida de las mujeres.
En 1988 se lanzó la primera “Campaña mundial contra la mortalidad materna”, coordinada por la RMMDR y la RSMLAC. Su principal objetivo fue denunciar las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna existentes especialmente en los países menos desarrollados por causas mayormente prevenibles, y exigir de los gobiernos políticas y legislaciones adecuadas para enfrentar esta realidad. Las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud, en tanto afectan abrumadoramente a mujeres de los países en vías de desarrollo, para quienes ser madres a menudo implica un riesgo de salud y de vida.
Posteriormente, las actividades de las campañas incluyeron propuestas e instancias de interlocución con sectores profesionales, académicos, y trabajadoras/es, autoridades y funcionarias/os del sector salud:
• 1989. Impidamos la mortalidad y morbilidad materna.
• 1990. Maternidad voluntaria y sin riesgos.
• 1991. Mejor calidad de atención.
• 1992. El embarazo adolescente.
• 1993. Aborto ¡Basta de Silencio!
• 1994. Aborto legal y sin riesgos para todas las mujeres.
• 1995. Contra la feminización de la pobreza, por la salud de la mujer.
En 1996 el movimiento de salud de las mujeres latinoamericanas y caribeñas realizó un proceso para evaluar la Campaña y ampliar su enfoque temático a la luz de nuevas problemáticas que condicionan e influyen en la salud de las mujeres. Desde esa fecha se ha trabajado de acuerdo a los siguientes llamados a la acción.

7 DE MAYO NACIMIENTO DE “EVA DUARTE DE PERON”

Un día como hoy pero de 1919 nacía, en Los Toldos Provincia de Buenos Aires, María Eva Duarte.
En los primeros días de 1944 Evita conoció a Juan Domingo Perón en ocasión de un acto realizado en el estadio Luna Park por la Secretaría de Trabajo y Previsión con el fin de condecorar a las actrices que más fondos habían recaudado en la colecta de solidaridad con las víctimas del terremoto que asoló la ciudad de San Juan.
En esa época la Argentina atravesaba un momento crucial de transformaciones económicas, sociales y políticas. Cuando en 1945 detuvieron a Perón, la abanderada de los humildes, movilizó a los sindicatos para que lo liberaran. Poco tiempo después se casaría con el futuro presidente de los argentinos.
Participó, en ese año y el siguiente, en la campaña presidencial de su marido ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó “descamisados”. Y cuando un año más tarde Perón accedió a la presidencia, se convirtió en una poderosa líder a su lado.
A pesar de que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita se desenvolvió como Ministro de Salud y Trabajo llevando adelante una serie reformas sociales que motivó el apoyo incondicional del pueblo al peronismo.

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

“Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.”

(Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18)

4 Septiembre Día de la Secretaria

El día de la Secretaria fue elegido en un evento anual de la Asociación Nacional de Secretarias en Estados Unidos. (Ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos) en el año 1952.

Dos historias para un mismo fin, homenajear a la persona que realiza una serie de funciones de apoyo administrativo.
Existen dos historias sobre el origen del Día de la Secretaria. Una de ellas, sin comprobar, cuenta que durante la segunda etapa de la Revolución Industrial , en el siglo XIX, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Su hija Lilian Sholes fue una de las primeras personas en comprobar la eficacia del invento. De esta manera, se convirtió en la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina.
En Estados Unidos, en homenaje al centenario de su nacimiento, el 30 de septiembre de 1850, los fabricantes de máquinas de escribir realizaron en 1950 diversas actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, un concurso para elegir la mejor dactilógrafa, que se repitió año a año el 30 de septiembre con la participación de muchas secretarias. Los exitosos festejos llevaron a que la asociación que nuclea a las secretarias en ese país fijara un “Día de la Secretaria “. Luego, en el mundo las organizaciones que reúnen a las secretarias en cada país fijaron una fecha diferente para cada festejo.
Otra historia, con mayor credibilidad, afirma que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos), en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la “Semana Nacional de las Secretarias”, y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina.
El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarias en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria. En 2000, la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos cambió el nombre de la celebración por la Semana de los Profesionales Administrativos, la tercera semana de abril, y el Día de los Profesionales Administrativos, el 21 de abril, como una forma de reconocer los cambiantes nombres de los puestos dentro de las empresas y las cada vez mayores responsabilidades de la fuerza de trabajo administrativa.
En nuestro país, el Día de la Secretaria se festeja el 4 de septiembre.

5 de Septiembre Día internacional de la mujer indígena

El Día Internacional de la Mujer Indígena , fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia), en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, valerosa mujer, indígena y guerrera, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores, fuera brutalmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz , Bolivia

En condena a los 225 años del cruel asesinato de la heroína Bartolina Sisa, organizaciones ediles y sociales de todo el mundo organizan homenajes para esta gran mujer indígena.

Bartolina Sisa, esposa del líder Julián Túpac Katari batallaron contra el ejército realista. Ella fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran responsabilidad y capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú. Sus hazañas y arrojó está representada en el Sitio de La Paz y a Sorata en donde tomó parte activa, ordenando represar el río que pasa por la ciudad para provocar una inundación que debía romper los puentes y aislar a la población, pero este plan fracasó puesto que el general realista, Segurola, recibió ayuda de cinco mil hombres que destruyeron los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue capturada, torturada y cruelmente asesinada

Las mujeres indígenas hemos sido víctima de discriminació n durante siglos, y esto se triplica, por el hecho de ser mujeres, indígenas y en la gran mayoría pobres, pese a esto y la situación de vulnerabilidad de sus derechos, siguen adelante.

Hortencia Hidalgo C. Presidenta de la Coordinadora de la Mujer indígenas rural y Urbana de la I región, envía sus más infinitos agradecimientos y honores a todas aquellas mujeres indígenas que se esfuerzan día a día por superarse, por llevar adelante sus familias, por ser las portadoras del conocimiento tradicional de sus pueblos, por seguir desarrollando sus facultades de liderazgo que les permitan ejercer plenamente sus derechos colectivos e individuales desde su propia especificidad étnico-cultural y a la vez participar en la vida nacional como portadoras de un valioso legado cultural y social y finalmente por sus incansables luchas sobre la reivindicaciones de los derechos fundamentales que nos asisten como pueblos indígenas.

JALLALLA AYMARA WARMINAKA

23 de Septiembre Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

El 23 de septiembre de 1947, María Eva Duarte de Perón anunciaba la promulgación de la Ley 13.010, que consagraba el voto femenino en la Argentina.

El 23 de septiembre de 1947, Evita anunciaba la promulgación de la Ley 13.010, que consagraba el voto femenino en la Argentina. “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas…”

Voto femenino en la Argentina

“Mujeres de mi Patria, recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante nosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas”.

Con estas palabras, Eva Duarte, verdadero símbolo de las luchas sociales, anunciaba que las argentinas adquirían el derecho de expresarse en las urnas por primera vez, es una fecha emblemática que implica reflexionar sobre éste DERECHO adquirido con esfuerzo, constancia, coherencia y convicción sobre el verdadero espacio de las Mujeres como sujetos de DERECHOS.

Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

En 1997 por Ley 24.785 se estableció que el día 23 de septiembre de cada año en la República Argentina se conmemore el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.

Esta ley ha institucionalizado en nuestro país el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, en memoria de la publicación de otra ley que tiene un contenido histórico, democrático y emotivo para mujeres y hombres en nuestro país: la Ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre la mujer y el hombre, el 23 de septiembre de 1947.
Este principio de igualdad de derechos de mujeres y hombres, reconoce que ambas personas pueden participar en el gobierno de su país directamente o a través de representantes libremente escogidos/as, e iguala la condición de la mujer y del hombre en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos. Es el punto final de una lucha que comenzó años antes por mujeres de distinta filiación partidaria, y el inicio de una participación que no cesa.

23 de Septiembre Día del voto femenino

El 23 de septiembre, la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para celebrar la promulgación de la ley 13.010, que concedía el voto a la mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer.

Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, ya en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer:

“La mujer del presidente de la República, que os habla, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras.

”La mujer argentina supo ser aceptada en la acción. Se está en deuda con ella. Es forzoso establecer, pues, esa igualdad de derechos, ya que se pidió y obtuvo casi espontáneamente esa igualdad de los deberes. El hogar, esa célula social donde se incuban los pueblos, es la argamasa nobilísima de nuestra tarea. Al hogar estamos llegando y el hogar de los argentinos nos va abriendo sus puertas, que son el corazón ansioso del país. Todo lo hemos supeditado, repito, al fin último y maravilloso de servir. Servir a los descamisados, a los débiles, a los olvidados, que es servir –precisamente- a aquellos cuyos hogares conocieron el apremio, la impotencia y la amargura. Del odio, la postración o la medianía, vamos sacando esperanzas, voluntad de lucha, inquietud, fuerza, sonrisa.

”El hogar, que determinó recién el triunfo popular del coronel Perón, no podía ser traicionado por la esposa del coronel Perón.

”La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos.

”La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos.

”El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección.

”En los hogares argentinos del mañana, la mujer, con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país al velar por su familia.

”Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de una esperanza, de un futuro mejor”. 1

El 23 de septiembre de 1947, Eva Perón manifestaba en la Plaza de Mayo:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional” 2.

Referencias:
1 BORRONI, Otelo y VACCA, Roberto, Eva Perón, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires 1971.

2 BORRONI, Otelo; VACCA, Roberto, La vida de Eva Perón, Buenos Aires, Galerna, 1971.

15 de Octubre Día Internacional de la Mujer Rural

Se ha iniciado una campaña de creación de conciencia y difusión de información mundial para llamar la atención el día 15 de octubre sobre la mujer rural –las trabajadoras invisibles del mundo-, con ocasión del segundo Día mundial de la mujer rural.

La recopilación de estadísticas específicas sobre género de los últimos años ha confirmado dos cosas: la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, y ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas. Cultivan, cosechan y cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan agua y leña a la casa, y preparan y cocinan los alimentos. Donde las personas rurales pobres tienen suficiente para comer, es en gran medida muy a menudo gracias al esfuerzo, aptitudes y conocimientos de las madres, esposas, hermanas e hijas.

Pese a esto, estas mujeres son las últimas que tienen acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros. En muchos países, las dificultades de las mujeres rurales están empeorando, conforme los hombres jóvenes y en buenas condiciones físicas parten hacia las ciudades a buscar trabajo. Las mujeres que quedan en sus localidades luchan por criar a sus hijos y hacerse cargo solas de sus fincas. Hoy en día en algunas regiones de Africa el 60 por ciento de las familias están a cargo de las mujeres.

El mensaje del 15 de octubre es que la inversión en la mujer rural significa invertir en la seguridad alimentaria. Un análisis del Banco Mundial indica que la inversión en proporcionar instrucción a las mujeres y las niñas tiene los rendimientos más altos respecto a cualquier otro tipo de inversión en los países en desarrollo. Entre sus resultados figuran una productividad más elevada, crecimiento demográfico menor, tasas de mortandad infantil reducidas y una mayor conciencia, así como utilización de medidas de protección del medio ambiente. Investigaciones llevadas a cabo en Kenya mostraron que las campesinas que habían terminado la enseñanza primaria ganaban 24 por ciento más que las que no la habían concluido.

La idea de celebrar un Día de la Mujer Rural surgió durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU y celebrada en Pekín en 1995.