Mes: junio 2015
29 de Junio dia del Camarografo
El Satsaid Entre Ríos saluda todos los hombres y mujeres que en su diaria tarea laboral, capturan hechos, momentos, sentimientos con sus cámaras, generando imágenes, testimonios de las situaciones más relevantes de la historia, para el conocimiento de toda la sociedad.
Taller de Posproducción de Imagen para Editores
Atención afiliados/as al SATSAID Entre Ríos, abre la inscripción para el taller de Posproducción de Imagen para Editores.
Los cupos son limitados y las inscripciones se realizarán solamente por email o en forma personal en nuestra sede del SATSAID Av. Ramírez 2834 de Paraná.
Capacitación convenio 634/11
El pasado día jueves 18 de Junio se llevo a cabo una reunión convocada por Consejo Directivo Nacional y integrantes de la comisión intermedia de capital federal, para profundizar acerca del Convenio Colectivo 634/11 SATSAID-CAPIT con el objetivo de lograr que su aplicación sea efectiva a nivel nacional, dirigentes del Satsaid Entre Ríos y representantes de seccionales del interior del país participaron activamente en la charla.
El convenio de CAPIT comprende a las productoras independientes de la actividad.
SECCIONAL CATAMARCA CON SEDE PROPIA
El viernes 12 de junio quedó inaugurada la Sede propia de SATSAID Seccional Catamarca ubicada en la calle Fidel Mardoqueo Castro 543 (Sarmiento Norte), San Fernando del Valle de Catamarca.
El acto inaugural contó con la presencia de la señora gobernadora, doctora Lucía Corpacci, el secretario general de SATSAID, Horacio Arreceygor, el secretario general adjunto, Hugo Medina, la diputada Mónica Contrera, la comisión ejecutiva de la seccional presidida por Daniel Sager, una comitiva de miembros de consejo directivo nacional, secretarios generales de varias provincias y un nutrido grupo de militantes. La bendición de la nueva sede estuvo a cargo del Obispo de Catamarca, Monseñor Urbance.
Al momento de dirigirse a los presentes, la señora gobernadora, quien tempranamente apoyó la iniciativa de la sede propia de SATSAID Catamarca, destacó la labor de SATSAID, e instó a continuar defendiendo los puestos laborales y el proyecto nacional. Finalizado el acto, Corpacci acompañada por Horacio Arreceygor y Daniel Sager, visitó la Unidad Móvil Satelital de Capacitación que durante toda la semana estuvo dando cursos a los trabajadores locales.
Por su parte, Sager agradeció a la conducción Nacional el apoyo recibido para la concreción “del anhelo de la casa propia” de la Seccional que conduce, al tiempo que manifestó que la nueva sede renueva el compromiso con los compañeros trabajadores de la provincia y sus familias.
El evento fue transmitido en vivo y pudo verse por Catamarca Radio y Televisión S.E (la televisión pública de la provincia), y desde la página web del Sindicato (www.satsaid.org.ar).
Capacitación acerca del convenio 634/11
Los compañeros del Consejo Directivo Nacional Julio Barrios, Gerardo González y Pablo Storino, junto con los integrantes de la Comisión Intermedia de Capital se reunieron con representantes las distintas seccionales del interior del país para profundizar acerca del Convenio Colectivo 634/11 SATSAID-CAPIT con el objetivo de lograr que su aplicación sea efectiva a nivel nacional.
Los representantes del interior participaron activamente y acordaron mantenerse en contacto para despejar futuras dudas que pudieran surgir durante el trabajo gremial en cada una de las seccionales.
El convenio de CAPIT comprende a las productoras independientes de la actividad.
Curso de Maquillaje Básico en Victoria Entre Ríos
El S A T S A I D ENTRE RIOS, apuesta fuerte a la capacitación de todos los compañeros trabajadores de televisión, llegando hasta su vinculo familiar, es por ello que, en esta nueva propuesta como son los Cursos de Maquillaje Básico, se realizo el viernes 5 de junio la capacitación a trabajadoras, esposas e hijas de afiliados en la Ciudad de las 7 Colinas (VICTORIA ENTRE RIOS).
El mismo contó con la coordinación de la Sec. De la Mujer y la Familia Miriam Larrayoz, acompañada de dirigentes de Comisión Ejecutiva de nuestra Seccional, la capacitación estuvo a cargo de la destacada y reconocida Cristina García Maquilladora Profesional. Entre los participantes hubo marcadas coincidencias al calificar como altamente positivo esta nueva propuesta para la mujer, reconociendo el aporte realizado por el Satsaid Entre Rios
íos.
Continúa el acampe en Canal 3 Rosario
SATSAID Rosario mantiene el acampe en las puertas del Canal 3 de esa ciudad ante la negativa de las autoridades de reincorporar a la compañera Brenda Agüero, despedida injustamente el mes pasado.
El Secretario General de la Seccional, Alfredo Valente, fue muy claro al señalar que “el acampe va a permanecer todo el tiempo que sea necesario hasta que logremos que la empresa deponga su actitud y devuelva a la compañera su puesto de trabajo
“Ni una menos” en el trabajo también
NiUnaMenos es un fenómeno mediático y social. La convocatoria iniciada por un grupo de periodistas indignadas por las sucesivas muertes que tenían que informar conmovió todos los estamentos de la sociedad y logró zanjar la lógica binaria de K-AntiK que impera hoy en otros órdenes. Pero más allá de la innegable desesperación de que cada 30 hora haya un femicidio en Argentina, el #NiUnaMenos es una consigna que debe obligar a pensar a toda la sociedad en cómo se llega a esa escalofriante estadística.
Muchas cosas se sugirieron por estos días para generar cambios profundos en la sociedad.
En principio, dejar de pensar que el problema atraviesa a los otros y no tiene que ver con lo que hace cada ciudadano a diario. Hay que criar hijas seguras y fuertes e hijos cariñosos y respetuosos. Hay que educar en favor de la no violencia y de la equidad desde la escuela. Hay peligrosas naturalizaciones machistas que deben desterrarse definitivamente del inconsciente colectivo. Hay que obligar a los tres poderes del Estado a crear, a implementar y a hacer cumplir políticas públicas que defiendan y protejan a las mujeres ante la violencia.
Pero también hay muchos ámbitos en los que hay cosas por hacer. El ámbito laboral es uno de ellos. El mundo del trabajo no es ajeno a la violencia contra las mujeres. La brecha salarial, la discriminación y el acoso son moneda corriente en cualquier gremio que se analice.
La periodista especializada en temas de género, Luciana Peker, difundió una encuesta según la cual siete de cada diez mujeres consideran que se les exige tener mejor apariencia física que a los varones en el ámbito laboral. Es una realidad innegable. Y cuando de trabajar con la imagen se trata, las exigencias son todavía mayores. Basta escuchar a los gerentes de los canales pidiendo a sus trabajadoras que bajen de peso porque “la televisión es imagen” y no quieren tener chicas “rellenitas” en cámara. Y también ocurre que a las mujeres se les pide usar determinada ropa -generalmente sugerente- para realizar su trabajo.
La encuesta del Programa de Estudios de Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana, realizada en marzo de 2015, sobre 600 casos, analizados por la Dirección de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires arrojó que el 76% de las porteñas piensa que los hombres tienen más posibilidades que las mujeres para ascender a cargos de mayor jerarquía.
Según ese mismo sondeo, el 44,6% de las trabajadoras sufrió, en algún momento, acoso sexual (comentarios inapropiados, toqueteos, insinuaciones) y un 34,8% fue humillado o despreciado en el trabajo ante colegas u otras personas.
El 68,2% de las mujeres encuestadas considera que tener hijos/as resulta un impedimento a la hora de conseguir empleo. Las diferencias de clase pesan y lo sufren las más pobres, en tanto para el 71,5% de las mujeres de sectores bajos la maternidad es una barrera a su autonomía laboral. La discriminación la vivieron dos de cada diez mujeres a quienes le reprocharon, en la cara y con panza, un embarazo. Mientras que a un 16,2% no le mantuvieron su puesto después de volver de una licencia por maternidad.
Y, si bien no está incluido en la encuesta, también está la sorda pelea de las mujeres que intentaron retomar sus tareas después de una licencia por maternidad y exigir que se les aplicara la hora de lactancia para poder amamantar a sus bebés y pasar más tiempo con ellos durante su primer año de vida.
El Estado sigue dejando sola a la mujer en la crianza de los hijos después del parto. No hay explicación lógica para que hoy siga habiendo solamente dos días de licencia por paternidad para que los padres puedan formar parte de ese proceso que es recibir a un hijo (sea biológico o adoptivo) y acomodar el hogar para su llegada. Hubo muchos proyectos de ley en el Congreso para modificar esta situación pero ninguno prosperó.
Y en el mundo laboral también rige lo que se conoce como “el techo de cristal”, esa limitación que sufren ciertas mujeres que no pueden prosperar profesionalmente. Porque les dijeron que no podían y lo creyeron. Porque les pusieron la pata en la cabeza y ellas no pudieron crecer. Porque no se animan, porque no las dejan.
La periodista deportiva Ángela Lerena escribió en su cuenta de Twitter al respecto: “Pienso en las mil veces que me dijeron ‘no podés hacer esto porque sos mujer’.
#NiUnaMenos no es solo femicidios. Hay otra clase de piñas”. Pero ella rompió el techo de cristal y todos los fines de semana se saca leche para dejarle a su bebé Manuel y sale a la cancha. Es una de las pocas mujeres del equipo de Fútbol Para Todos.
Un estudio difundido el año pasado llamado “Género en el trabajo. Brechas en el acceso a puestos de decisión”, elaborado por Gabriela Cattenberg y su equipo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), demuestra que sólo tres de cada diez cargos directivos son ocupados por mujeres. El informe comparó la situación de 1996 con las de 2012 y en aquella primera medición, un 22,9% de los puestos ejecutivos eran ejercidos por mujeres, mientras que en 2012, esa cifra creció sólo al 31,6 por ciento. El ámbito estatal es más equitativo que el privado. Y dentro de las empresas privadas, las pequeñas son más equitativas que las grandes.
Según el mismo estudio, la brecha salarial entre hombres y mujeres es otro de los puntos que demuestra que aún se está lejos de la equidad, aunque las mejoras son significativas y aumentan a medida que se incrementa el nivel educativo. En las mujeres con estudios universitarios la diferencia de ingresos respecto de los hombres pasó del 33,9% en 1996 al 10,4% a 2012. Pero si se comparan hombres y mujeres con primaria completa, la reducción de la brecha fue menor: del 33,8% en 1996 al 26,2% en 2012.
Para las mujeres también es todo un desafío llegar a representar a sus compañeros en sus lugares de trabajo y mucho más todavía en cargos directivos de sindicatos o centrales obreras. Con algunas excepciones, el mundo sindical -si bien adhirió sin distinción de banderías políticas a la marcha #NiUnaMenos- es un terreno árido para que las mujeres puedan ocupar cargos con poder de decisión.
Pero hay algunas experiencias interesantes dentro del mundo sindical que promueven la prevención de la violencia y la ayuda a mujeres que la padecen.
La CTERA, el gremio docente mayoritario, elaboró un material para trabajar en las escuelas y de esa manera aportar para sensibilizar y visibilizar la violencia hacia las mujeres.
Según indicaron desde la central docente, “las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas, son violentadas cotidianamente tanto psicológica, simbólica, como físicamente, llegando –en muchos casos- al femicidio como máxima expresión de la violencia”.
Asimismo, los delegados gremiales del Banco Provincia de Buenos Aires acordaron con las autoridades, encabezadas por Gustavo Marangoni, implementar una serie de acciones que contengan y orienten a trabajadores víctimas de violencia de género.
Los empleados remarcaron que “la lucha por la erradicación de la violencia de género también debe tener su espacio de actuación en los lugares de trabajo, en el marco de las relaciones laborales y la negociación colectiva”.
Las acciones que se detallan en el acuerdo prevén para quienes padecen esta problemática: asistencia psicológica; orientación integral y legal; reubicación en el lugar del trabajo en caso de ser necesario; una licencia especial de, máximo, diez días con goce de haberes; asistencia económica; y garantías para aquellos que necesiten nuevas residencias.
Que una mujer no pueda ganar lo mismo que sus compañeros varones también es violencia. Sufrir acoso de un jefe y escuchar guarangadas de compañeros también es violencia. Que a una mujer le pidan que se ponga escotes o que haga dieta para verse mejor también es violencia. No poder hacer uso de las licencias, de la hora de lactancia y tener que arrancar de cero al volver a trabajar también es violencia. Que existan solo dos días de licencia por paternidad también es violencia. Que haya pocas mujeres en cargos gerenciales también es violencia. En el mundo laboral hay mucho por hacer. También hay que decir #NiUnaMenos.
Fuente: Tiempo Argentino (Nota de Ana Vainman).