1 De Julio Aniversario del Fallecimiento de Juan Domingo Peron

Juan Domingo Perón, falleció el 1º de Julio de 1974, siendo presidente de esta querida Patria en tres ocasiones. Se llevó la más maravillosa música: “la palabra del pueblo argentino”. Hoy, las banderas del movimiento que él supo fundar vuelven a flamear orgullosas y su legado renace con la fuerza de la historia a través de la búsqueda de la justicia social y la defensa de los Derechos Humanos, entre otras causas que defendiera el General Perón y que a través de su doctrina justicialista se mantiene a través de los años. Por tal motivo, hoy se recuerda a uno de los pilares de la historia nacional.

29 DE JUNIO DIA DEL CAMAROGRAFO

Hoy 29 de junio, se conmemora en nuestro país el “día nacional del camarógrafo argentino” en homenaje a Leonardo Henrichsen, camarógrafo y periodista argentino muerto en Chile mientras reportaba la sublevación militar llamada el “Tanquetazo” durante el gobierno de Salvador Allende, en el año 1973. A TODOS LOS COMPAÑEROS CAMAROGRAFOS FELIZ DIA.

COMPETICIÓN ESPECIAL 850 CLASE B PRO LAIS


La competición especial 850 se presentó el fin de semana pasado en el autódromo de la ciudad de Gualeguaychú, para disputar su segunda fecha, como parte importante del espectáculo que brindaron en conjunto con las restantes categorías zonales: TC del Litoral, Citroën Competición y Copa Turismo Standar.

En la Clase B González Joaquín logró su primer triunfo en el debut en una entretenida disputa por la categoría con Magri Osvaldo, quien a poco del final, ya siendo segundo, hizo abandono de la competencia. El tercer puesto de la competencia se lo llevo el Piloto SATSAID ENTRE RIOS , Silvio ¨ EL DEMONIO ¨ Chabeuf , que llego a estar primero en algun tramo de la competencia. Hubo promesas del mismo para ir a buscar la victoria en la próxima carrera.

Felicitaciones Silvio!!!

200 AÑOS DE NUESTRA BANDERA

El Día de la Bandera se celebra cada año en la Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en esa fecha de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en Rosario, Provincia de Santa Fe, lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del Río Paraná. los argentinos celebramos el Día de la Bandera, al recordar un nuevo aniversario de la muerte de su creador, el general Manuel Belgrano. Este año, además, coincide con la conmemoración de los doscientos años de la primera vez que se utilizó la enseña celeste y blanca.

Federación de Medios de Comunicación

El principal dirigente del Sindicato Argentino de Televisión (SAT) a nivel nacional, Horacio Arreceygor, anunció ayer la constitución de una federación que aglutinará a los trabajadores de los medios de comunicación de la provincia y anticipó que a nivel central se están haciendo todos los esfuerzos para que la Delegación Jujuy cuente con una casa propia.
El dirigente hizo estas declaraciones luego de realizar una visita protocolar al vicegobernador de la provincia, Guillermo Jenefes.
Durante el encuentro, llevado a cabo en el despacho de Presidencia de la Legislatura, Jenefes y Arreceygor analizaron la actividad televisiva del país, la digitalización del sistema, la Ley de Medios Audiovisuales, la licitación de los nuevos canales de televisión abierta, y la modernidad de la alta definición que plantea una nueva era en lo que respecta a la imagen televisiva.
Uno de los temas tratados giró en torno a la situación de inquilinato en la que vive la delegación que tiene el sindicato en Jujuy desde el mismo momento de su creación. “Somos inquilinos desde siempre y necesitamos una sede propia para nuestros compañeros”, remarcó Arreceygor, a la vez de señalar que a nivel central se harán los esfuerzos necesarios para conseguir la casa propia.

El dirigente refirió además que está cercana la fecha para el lanzamiento oficial de la sede Jujuy de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de Medios de Comunicación Social (Cosimecos). “Esperamos que esto tenga la anuencia de los trabajadores de la comunicación social de la provincia”, anheló.

Remarcó que el principal desafío que afronta la entidad a nivel país es la capacitación de los trabajadores del sector. En tal sentido, dijo que el perfeccionamiento en los tiempos que se viven es fundamental, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados y promete abarcar todos los espacios donde se desarrolla la actividad periodística y comunicacional.

Más adelante, recordó que el sindicato viene trabajando en ese tema con los Ministerios de Trabajo y de Planificación de la Nación, mediante la implementación de programas y recursos para montar un estudio de TV propio, a los fines de llevar adelante acciones de capacitación que hagan foco en la ley de medios. “La idea es empezar a producir contenidos en el interior del país y para ello los compañeros tienen que estar capacitados”, aseguró.

Sostuvo que actualmente los trabajadores de televisión no hacen ficción o no saben manejar un set de actores y que en esa inquietud están basados los esfuerzos y el trabajo gremial del SAT. “Estamos trabajando en forma conjunta con el sindicato de actores, para atender esta falencia”, afirmó el gremialista.

Cabe mencionar que durante el cónclave el vicegobernador se comprometió a colaborar con la entidad para que ésta pueda acceder a la sede propia.

Fuente SATSAID Nacional

1º de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

Un nuevo Primero de Mayo nos encuentra unidos a los que luchamos por hacer de nuestra tierra una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales Interactivos y de Datos Seccional Entre Ríos. Saluda a todos los trabajadores en su día, convocándolos a continuar en la cotidiana lucha por condiciones de trabajo dignas, abogando al crecimiento y la dignidad de todos los trabajadores.

(La actividad es lo que hace feliz al hombre. El camino al éxito, comienza con el recorrido de nuestros esfuerzos. La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho).

Comisión Ejecutiva

REPUDIO A LA AGRESION DE COMPAÑEROS

El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos repudia la agresión sufrida por los compañeros Sergio Loguzzo, Ezequiel Schneider y Lucas Martinez trabajadores de la productora Pensado para Televisión (PPT) en circunstancias en que cubrían el cacerolazo en la intersección de Callao y Santa Fe de esta Capital para el programa 6,7,8.

Estos hechos que se han producido en anteriores circunstancias y que fueron denunciados por nuestro gremio oportunamente, revelan la intolerancia frente a las nuevas voces que en los medios audiovisuales desenmascaran las verdaderas intenciones de medios corporativos que tergiversan la realidad y confunden a la opinión pública con su mensaje. El SATSAID reafirma su apoyo a nuestros compañeros de trabajo y expresa que la verdadera libertad de expresión que ha surgido en la Argentina a partir del nuevo marco legal que produjo la Ley de Medios es irreversible y seguirá abriendo camino en el objetivo de que tengan voz todos los sectores populares que nunca la tuvieron.

Alejandro Ruiz, Secretario de Prensa y Difusión SATSAID
Buenos Aires 4 de junio de 2012

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

La historia del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. La decisión fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos (RMMDR) realizada al terminar el encuentro, donde se acogió una propuesta de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) para instaurar un día de acción en torno a la salud de las mujeres, cuyo eje central giraría en torno a la morbi‐mortalidad materna.
La fecha elegida era emblemática dado que justamente un 28 de mayo de 1984 setenta activistas de América Latina y el Caribe se reunieron en Colombia, para participar en la I Reunión Regional Mujer y Salud, donde acordaron crear la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe.
Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida. Desde sus inicios la campaña tuvo una importante orientación a la salud de las mujeres vinculada al embarazo, parto y puerperio, por la importancia que esto tiene respecto a la salud y vida de las mujeres.
En 1988 se lanzó la primera “Campaña mundial contra la mortalidad materna”, coordinada por la RMMDR y la RSMLAC. Su principal objetivo fue denunciar las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna existentes especialmente en los países menos desarrollados por causas mayormente prevenibles, y exigir de los gobiernos políticas y legislaciones adecuadas para enfrentar esta realidad. Las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud, en tanto afectan abrumadoramente a mujeres de los países en vías de desarrollo, para quienes ser madres a menudo implica un riesgo de salud y de vida.
Posteriormente, las actividades de las campañas incluyeron propuestas e instancias de interlocución con sectores profesionales, académicos, y trabajadoras/es, autoridades y funcionarias/os del sector salud:
• 1989. Impidamos la mortalidad y morbilidad materna.
• 1990. Maternidad voluntaria y sin riesgos.
• 1991. Mejor calidad de atención.
• 1992. El embarazo adolescente.
• 1993. Aborto ¡Basta de Silencio!
• 1994. Aborto legal y sin riesgos para todas las mujeres.
• 1995. Contra la feminización de la pobreza, por la salud de la mujer.
En 1996 el movimiento de salud de las mujeres latinoamericanas y caribeñas realizó un proceso para evaluar la Campaña y ampliar su enfoque temático a la luz de nuevas problemáticas que condicionan e influyen en la salud de las mujeres. Desde esa fecha se ha trabajado de acuerdo a los siguientes llamados a la acción.