Entrega de Juguetes para el Dia del Niño

Ya está en marcha la tradicional entrega de Juguetes, que organizamos cada año para llegar hasta el hogar de nuestros afiliados con un presente para cada hijo, y así lograr una sonrisa en ellos. Los compañeros Afiliados de Parana deberan retiralos en el transcurso de la semana que viene por nuestra Seccional Av Ramirez 2834, a los compañeros del interior se los estaremos enviando a la brevedad.

60 AÑOS SIN EVA PERON

Hace sesenta años, el país se conmovía con la muerte de Eva Perón. Y ese mismo día, el 26 de julio de 1952, nacía un mito que marcaría a fuego la política argentina. Figura controvertida, fue blanco de amores y de odios en tiempos en los que el país sufrió agudas divisiones. El paso del tiempo ha apaciguado las pasiones. Las visiones históricas no son unánimes, por supuesto, pero por encima de diferencias le atribuyen a Eva Duarte el carácter de un símbolo de la lucha por la justicia social.
El mural gigante que ilumina la avenida 9 de Julio puede interpretarse como una señal de la vigencia de Evita como símbolo de la lucha por los humildes, la presencia femenina en el poder y la potencia de su figura como ícono político.
Hoy Evita será recordada con actos en todo el país. Y su figura volverá a recortarse en la escena nacional como protagonista de una historia que puede escribirse de distintas formas pero que la tiene, sin dudas, como uno de los mitos más fuertes de la vida política e institucional de la Argentina.

Una figura mítica
Venerada por las masas trabajadoras y denostada por sectores de la burguesía y parte de la clase media, la figura de Evita trascendió su actividad política junto a su esposo Juan Domingo Perón (1895-1974), tres veces elegido presidente de Argentina, para convertirse en un mito. Dueña de una personalidad avasallante, superó una niñez sumida en la pobreza para convertirse en estrella de radioteatro y cine. Luego le abrió las puertas a la mujer a un espacio de poder hasta entonces dominado sólo por los hombres, impulsó el voto femenino y se abocó a los sectores más postergados.
María Eva Duarte nació el 7 de mayo de 1919 en el pueblo de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, hija “natural” de Juana Ibarguren. Su padre, Juan Duarte, tenía otra familia y recién años después le dio su apellido.
En su corta vida, de sólo 33 años, hizo realidad el sueño de pasar de ser una niña de origen humilde a una mujer poderosa. Rompió con los cánones conservadores de su época ya desde adolescente, cuando con 14 años se fue sola a Buenos Aires para probar suerte como actriz, y más tarde al convivir con un oficial de alta graduación del Ejército, viudo y 24 años mayor que ella, que poco tiempo después se convertiría en Presidente de la Nación.
Eva conoció a Perón cuando el entonces secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno de facto -que un año antes había derrocado al presidente Ramón Castillo- organizó en enero de 1944 un festival artístico a beneficio de las víctimas de un terrible terremoto.
“Aquel fue mi día maravilloso”, narró ella en su libro “La razón de mi vida” sobre el inicio de una historia de amor que cambiaría la forma de hacer política en la Argentina. La popularidad del militar, ascendido a ministro de Guerra y luego a vicepresidente, creció vertiginosamente entre las clases trabajadoras hasta que un grupo de militares pidió su salida del poder y fue encarcelado en la isla Martín García. Pero el 17 de octubre de 1945 un multitudinario movimiento popular reclamó su liberación. Poco después se casaron y en 1946 Perón fue elegido presidente por el voto popular. Fue entonces cuando la figura de Eva Duarte comenzó a cobrar protagonismo a la par del crecimiento del Partido Justicialista (PJ).

Primera dama
Ejerció su rol de primera dama de forma nada convencional. Con pasión y con coraje se volcó a las tareas de acción social, a la vez que destinó su intuición y su férreo carácter a las gestiones con los sectores sindicales desde el Ministerio de Trabajo. “Cuando yo quiero expresar mi amor de mujer -y quiero expresárselo permanentemente- no encuentro tampoco una manera más pura ni más grande que la de ofrendar un poco de vida, quemándola por amor a sus descamisados (obreros)”, afirmó Eva Perón en aquellos años.
La “abanderada de los humildes” también era considerada entonces como “vicepresidenta honoraria” y “jefa espiritual de la nación”, en la cúspide de la idolatría popular, a la vez que crecían sus opositores, que la acusaban de “crear y acrecentar rencores”. “Sí, soy sectaria, pero ¿podrá negarse a los trabajadores el humilde privilegio de que yo esté más con ellos que con sus patrones?”, respondía Evita, quien a la vez no dudaba en vestir glamorosos vestidos de alta costura de Christian Dior y Balenciaga y una amplia colección de joyas.
A principios de 1950 comenzó a sentir los primeros síntomas de la enfermedad. Muy joven aún, el cáncer de útero comenzó a consumirla y ni siquiera los cientos de miles de personas que se congregaron aquel 22 de agosto de 1951 para clamar en un cabildo abierto del justicialismo que aceptara acompañar a Perón en su reelección como candidata a vicepresidenta lograron convencerla.
Las visiones históricas no son unánimes, pero por encima de diferencias le atribuyen a Eva Duarte el carácter de un símbolo de lucha
El 31 de agosto de ese año, Evita anunció a través de la radio su decisión de no postularse, en lo que fue recordado como el Día del Renunciamiento. El 6 de noviembre fue operada por el médico estadounidense George Pack en Buenos Aires. Se recuperó a tiempo para poder ejercer el 11 de noviembre el derecho a voto femenino que tanto había impulsado ella misma. Lo hizo sin embargo en su cama en el hospital. Perón fue reelegido, pero ella no logró restablecer su salud.
Murió el 26 de julio de 1952, a los 33 años, luego de que su marido asumiera su segunda presidencia. El país se vistió de luto y cientos de miles de personas asistieron a sus funerales. No pudo sin embargo descansar en paz hasta muchos años después, porque su cuerpo embalsamado, botín político, estuvo desaparecido durante 16 años en medio de conspiraciones militares.
Actos en su homenaje
Al cumplirse 60 años de la muerte de Eva Duarte de Perón, habrá hoy actividades conmemorativas en todo el país, aunque los máximos referentes del PJ homenajearán a su líder por separado.
La presidenta Cristina Kirchner encabezará el acto central en el Mercado Concentrador de José C. Paz, a las 15. Mientras, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, inaugurará a la misma hora un mural de Eva Perón en el hall central del Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón”, en el partido de San Martín.
En tanto, la CGT que lidera Hugo Moyano rendirá su propio homenaje a la “Abanderada de los Humildes”: tendrá su acto de conmemoración a las 17 en la sede de Azopardo 802.
Sin embargo, no serán estos los únicos actos en los que se le rendirá homenaje a Eva Perón, dado que la Legislatura porteña realiza desde hace una semana una muestra sobre la ex primera dama que culminará hoy a las 20:25, horario de su muerte, con un acto.
En las escalinatas del Congreso de la Nación, a las 20, el barítono Ernesto Bauer y la soprano Eugenia Fuente, junto a una orquesta integrada por 60 chicos de entre 10 y 18 años -entre ellos el Coro de Berisso- homenajearán a Evita.

Evita en los nuevos billetes
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la emisión de un billete de 100 pesos con la cara de Eva Perón a modo de homenaje al cumplirse 60 años de su fallecimiento.
La presidenta pidió a las autoridades monetarias que implementen los mecanismos operativos para que el billete reemplace al que lleva la imagen de Julio Argentino Roca y tenga curso legal.
“Darle el billete a ella es reparar la injusticia que hemos cometido los argentinos contra nosotros mismos”, insistió Cristina, en un acto en Casa de Gobierno.
El nuevo billete de cien pesos con la imagen de Eva Perón tendrá más medidas de seguridad visibles que el euro, una paleta de 18 colores, podrá ser reconocido por todos los cajeros y tendrá un costo similar al de los billetes actuales, unos 350 pesos por millar.
“Es un billete de seguridad tres, como todavía no hay en la Argentina, porque combina elementos de seguridad visibles, invisibles y de detección por máquina” comentó el gerente general de Casa de la Moneda, Diego Oller.
El diseño de base se tomó del boceto encontrado en Casa de la Moneda y que luego fue ajustado por el artista Roger Pfund y el grabador Sergio Pilosio. El nuevo billete con la cara de Evita y las fechas de su nacimiento y deceso, será impresos por Casa de la Moneda con maquinaria de más de medio siglo y nuevo equipamiento que se adquirió en Suiza por 40 millones de francos, unos 184 millones de pesos.
“Voy a pedir, no quiero entrar en ninguna polémica, que las autoridades monetarias del Ministerio de Economía puedan arbitrar todas las medidas legales y operativas para que este sea el nuevo billete de 100 pesos”, dijo la presidenta, ante el aplauso del auditorio del salón de las Mujeres del Bicentenario.
“Después de 200 años es la primera vez que una mujer aparece en un billete” y recordó los que tienen las caras de “San Martín, Belgrano, Roca, Sarmiento”.
Al mostrar a los presentes el billete, describió que la imagen de la cara de Evita “da una sensación de paz y de tranquilidad muy impresionante” y citó que el nuevo billete “tiene una balanza de la justicia social, y símbolos como el laurel, el ceibo”.
“Estamos muy contentos de poder haber hecho esto”, puntualizó, y felicitó a “los más de 1.100 empleados de la Casa de Moneda”, quienes realizaron la “tarea muy importante” de confeccionar el billete.

Fuente: Telam/El Día/La Capital

ATENCION CHICOS EN JULIO NOS VAMOS A MENDOZA

El Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos Seccional Entre Ríos, informa a todos los chicos comprendidos en las edades de 6 a 12 años, hijos de afiliados interesados en participar en la colonia de invierno a realizarse el 14 hasta el 19 de julio de 2012 en Lujan de Cuyo- Mendoza “Totalmente Gratis”, deberán presentar en esta seccional la ficha de inscripción hasta el día 02 de julio del corriente año sin excepción. Para mas información deberán comunicarse a los siguientes contactos 0343-4311671/4233460- E-mail: sater@gamma.com.ar – localhost “LA FICHA DE INSCRIPCION” Podes bajarla desde nuestra pagina o solicitarla al delegado de base.

Descargar (PDF, 156KB)

LISTA DE ELEMENTOS QUE DEBEN LLEVAR LOS CHICOS QUE VIAJAN A LA COLONIA

Campera de abrigo, pantalones largos 3 (tres) ( tipo bombacha de campo, vaquero o gimnasia) pantalon corto 1 ( uno), polar o buso 2 (dos), remeras 3 (tres), ropa interior una muda por dia, medias 1 par por dia, zapatillas 2 pares, elementos de higiene personal ( cepillo y pasta dental, toalla, jabon, peine,shampoo, etc.) ropa de dormir.-

NO LLEVAR: Objetos de valor: reloj, cadenas, etc.-

Objetos de vidrio o que se rompan facilmente.-

Los niños/as, van con todo pago por lo que si llevan dinero, sea para gastos personales y bajo su cuidado.-

Solo a los niños de 6 y 7 años, el profesor se los cuidara, debiendo llevarlo en un sobre con su respectivo nombre, apellido y monto.-

PRESENTAR DEL NIÑO: COPIA DE DNI Y CARNET OBRA SOCIAL

Murió Jorge Luz

El actor, comediante e imitador argentino de teatro, radio y televisión, nacido el 8 de mayo de 1922 en Alejandro Korn, falleció en la noche del sábado en el Sanatorio de la Providencia, donde se encontraba internado a raíz de una afección pulmonar.

Luz debutó casi de casualidad, acompañando a su hermana Aída a Radio Argentina. Amigo y cómplice de Niní Marshall, hizo sainete, zarzuela, comedia, radio, teatro clásico, comedia musical. Trabajó en treinta películas, fue parte de los desopilantes “Los cinco grandes del buen humor” y durante años hizo “La Tota y La Porota” junto a Jorge Porcel.

Su gran oportunidad llegó con la comedia, al sumarse al grupo conocido como “Los cinco grandes del buen humor”, junto a Zelmar Gueñol, Rafael Carret, Guillermo Rico y Juan Carlos Cambón. El éxito de la compañía, que replicaba un humor emparentado al de los Hermanos Marx, abarcó teatro, radio y cine, le permitió participar en giras latinoamericanas y europeas.

Sobre las tablas, en 1957, fue parte del elenco de la pieza “Los chismes de mujeres”, con la que abrió el Teatro Caminito de la Boca, dirigido por Cecilio Madanes.

A esta siguieron clásicos como “Las aventuras de Scapin”, “La zapatera prodigiosa”, “Una viuda difícil”, “La pérgola de las flores” y “La verbena de la paloma”.

En cine participó en una treintena de películas, como “Los celos de Cándida” (1940), “Camino del infierno” (1946), la memorable “Cuidado con las imitaciones” (1948), con Tito Martínez del Box, que respaldó su éxito como comediante. Sus ultimas intervenciones fueron en “Sol de otoño” (1996), “El juguete rabioso” (1998); “Loco, posee la fórmula de la felicidad” (2001) e “India Praville” (2003), de Mario Sábato. En 2007 recibió el Cóndor de Plata a la trayectoria, de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

En televisión también tuvo una destacada carrera con “El humor de Niní Marshall” y en especial en 1987, con el programa “Las gatitas y ratones de Porcel”, donde nació su personaje La Porota, en que el sketch “La Tota y la Porota”, compartido con el anfitrión. El número fue tan exitoso que en 1994 volvió en “La Piñata” y devino en un programa independiente: “La Tota y la Porota”.

Fuente: Página 12

25 DE MAYO CONMEMORAMOS EL ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno.

Estos eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron en una semana conocida como la Semana de Mayo, que transcurrió entre el 18 de mayo, cuando se confirmó de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, hasta el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.

La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

9 DE JULIO DIA DE NUESTRA INDEPENDENCIA

La declaracion de Indepencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica. Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna, casa declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española.

SEMINARIO Y TALLER SOBRE NEGOCIACION COLECTIVA EN SANTA FE


Este pasado 11 y 12 de junio se realizó en el Camping Camino de los Pescadores de la seccional SATSAID Santa Fe. Un seminario y taller sobre negociación colectiva en la cual participaron miembros de Comisión Ejecutiva de la Seccional Santa Fe y Entre Ríos. El seminario se desarrolló en el marco de la capacitación en conjunto entre el ministerio de trabajo de la Nación y el SATSAID. La compañera Susana Benítez dio comienzo en la Provincia de Santa Fe al seminario que desarrollará en distintas seccionales de nuestra institución que posee en el país. El seminario y taller sobre negociaciones colectivas estuvo a cargo por el doctor Carlos Marin y la Licenciada en Asuntos Laborales Gabriela López Garelo.

Los temas abordados fueron, procesos y técnicas de negociación; negociaciones colectivas y su marco normativo; taller de negociación colectiva y las conclusiones respectivas.